Jornadas L'Etd-2009

Programa Jornadas
1 - Sábado 28 de MARZO 2009
2 - Sábado 25 de ABRIL 2009
de 11:00 a 13:00 horas en el Ateneu Barcelonés.
Programa
Día 1 (28 de marzo)
- Presentación del taller y traducción (R. Cevasco /
J. Chapuis)
- Contextualización (Roser Casalprim)
- El decir y los dichos (Laura Frucella)
- El órgano, soporte corporal de una función (Cecilia
González)
- Subversión de los universales (Liliana Montanaro)
...Debate...
Día 2 (25 de abril)
- Armadura discursiva del decir (Rithée Cevasco)
- El muro de los imposibles - Lugar y valor de la función. (Jorge
Chapuis)
- Con Freud y Lacan, el todo masculino (Alicia G-Fernandez)
- A diferencia de Freud, el no todo de J.Lacan (Laura Kait)
...Debate...
los textos de las intervenciones pueden solicitarse
a los autores
Organización: J Chapuis.
Coordinación general: R. Cevasco.
Presentación
/ introducción (día 28marzo)
Agradezco a los asistentes que nos acompañen
en la presentación pública del resultado del trabajo
que hemos realizado en el «Taller de lectura y traducción
L‘Etd» que está integrado en el Centro de Investigación
Psicoanálisis y Sociedad. Y tiene su encanto hacerlo aquí,
y en esta sala del Ateneu Barcelonés facilitada por la ACEC
(Asociación Colegial de escritores de catalunya), entidad
que convoca a escritores y traductores de muchas lenguas.
La idea de ocuparse de este texto
singular fue de Rithée Cevasco, y entre ella y yo coordinamos
el taller en el que (hasta mediados del año pasado) participaron
además Roser Casalprim, Alicia García-Fernández,
Laura Kait, Liliana Montanaro y Leonor Torres Artigas. Somos los
responsables de esta versión en castellano de la Primera
Parte de l'Etd , que consideramos provisional hasta completar
la Segunda Parte sobre la que estamos avanzando actualmente. Para
la Segunda Parte se han sumado al taller Laura Frucella y Ana Cecilia
González que hoy intervienen aquí.
El proyecto en su conjunto consiste
en producir un documento/dossier no solamente con la traducción,
sino con
- notas y comentarios
- un léxico, en el que incluiríamos los términos
más singulares
- las referencias significativas
- artículos alrededor de este proyecto elaborados en el curso
del trabajo por los integrantes del taller.
- las intervenciones que hagamos en estas jornadas.
Descifrar traduciendo, es una
rúbrica bajo la cual se sitúa actualmente el taller
l'Etd en el marco del Centro de Investigación Psicoanálisis
y Sociedad.
Hoy presentamos los 22 primeros párrafos anteriores a
que Jacques Lacan apele a «un poco de topología».
Hemos utilizado básicamente la versión de Les Autres
Ecrits, Seuil, Francia 2001, casi idéntica a la publicada
por la revista Scilicet en 1973. También hemos consultado
dos versiones disponibles en castellano: la traducción de J.L.
Delmont-Mauri, Diana Ravinovich y Julieta Sucre, publicada en la revista Escansión,
nº 1, Buenos Aires 1984, pp. 15-69, y la de Nora S. Alonso, revisada
por Silvia M. Amigo y Victor Iunger de 1982, publicación conjunta
de la Escuela Freudiana de Buenos Aires y la Escuela de Psicoanálisis
de Rosario. Y contamos con el soporte del comentario detallado de Christian
Fierens, Lecture de l'Etourdit, Lacan, 1972, L'Harmattan, Francia,
2003.
En cuanto a la parte práctica, fue de gran utilidad, sobre todo
para no perdernos en las referencias, indexar el texto al modo «jurídico»:
el típico [3.4], donde el primer dígito (en este caso
3) numera correlativamente las secciones y el segundo dígito
(el 4 en este caso) indica el párrafo dentro de cada sección.
En nuestros documentos, cada una de esas «secciones» lleva
un título que indica someramente de qué trata. Los encontrarán
en el texto de introducción al documento y en las notas correspondientes.
Empezamos por una lectura minuciosa del texto seguido de discusión
sobre las referencias, derivaciones, significaciones, y posibilidades
expresivas de las formas lingüísticas empleadas por Jacques
Lacan. Buscamos lo transmitido mediante el cifrado de esta escritura,
para, en otra lengua, asentar una escritura que sea poco traidora.
Especial atención ofrecen «los
palabros», neologismos, hallazgos y otras
invenciones realizadas mediante condensación, homofonía,
seccionamiento y otros recursos expresivos que ofrecen especial dificultad
al intentar trasladarlos al castellano. Con el objetivo de trasmitir
la polidimensionalidad de algunos elementos, optamos en algunos casos
por introducir en medio de un término signos tipográficos,
como guiones, paréntesis, etc. Consideramos que si bien no
se utilizan en el original francés, hoy en día su empleo
en medio de palabra es más habitual que hace cuarenta años,
y pueden muy bien recoger las variaciones que ofrece el vocablo original.
En algunos casos no sólo se trata
de la invención de un término sino de un grupo, con
raíz, prefijos y desinencias que, modulada gramaticalmente,
cerca determinada conceptualización.
Con el propósito de facilitar
la lectura, las notas y comentarios del taller no aparecen a pie
de página sino que irán en anexo.
Sabemos que la riqueza de L'Etd
no se ha agotado, tampoco las dificultades.
Contamos con la facilidad de la coordinación
de Rithée Cevasco, cuya lengua de nacimiento es el francés
y que conoce los “entreveros” del castellano a quien paso la palabra…
J. Chapuis. 28-marzo-2009
DE L'ÉTOURDI A L'ÉTOURDIT
Del atolondrado al cómputo de las vueltas de los dichos
¿Es dificil la lectura de Lacan ? ¿Quién
lo negará ?
¿Y L'Etourdit ? ¿Sería de tan difícil lectura –y
qué decir entonces de su traducción– como lo es el Finnegan's
Wake de James Joyce? ¿Resiste L'Etourdit a todo desciframiento?
Sin duda, si pretendemos que sea exhaustivo. En todo caso, es por la vía
de traducirlo que abordamos la práctica de su lectura.
De traducción a desciframiento, reconocemos
en ese traslado el trabajo mismo de la interpretación analítica,
Freud como Lacan insisten en ello. Si el inconsciente cifra, la interpretación
descifra. L'Etourdit intenta –entre muchas cosas– abordar qué es
la interpretación. Con nuestros ejercicios hemos intentado
a través de la traducción descifrar a su vez esa interpretación.
L'Etourdit juega con el «cristal
de la lengua» –francesa–. Intentamos pues descifrar sus
equívocos homofónicos, gramaticales, lógicos
y verterlos en el cristal de otra lengua, la castellana. Lo cual
nos ha convocado –como lo ha señalado J. Chapuis– al uso
de diversos recursos.
No contamos, en efecto, en castellano
con la misma potencia de la homofonía que en francés.
A veces el resultado “chirría”, las líneas de fractura
del cristal no son homólogas en el paso de una lengua a la
otra. Por ejemplo, ¿cómo hacer resonar la homofonía
francesa del Nia-Nya (Negó, No hay) (p.455) que apunta
a dos tipos de negaciones opuestas?
Traducir ha sido el medio para
abordar este texto con el único objetivo del goce del desciframiento… siguiendo
en esa práctica «la carrera siempre abierta al equívoco
del significante».
El título mismo nos precipita
( nous s'emble ) a este ejercicio. De L‘Etourdi (sin «t»)
(atolondrado que dice lo que se le ocurre, palabra de analizante)
al cómputo de las vueltas de los dichos (responsabilidad del
analista).
Citemos a C.Fierens por cuyas huellas
volvimos a transitar, es el mínimo homenaje que podemos brindarle: «L'Etourdit
nos aleja de nuestra semántica consciente, es aparición
del inconsciente en su dimensión de “no sentido”» ( el
au-sentido en castellano como solución de l'ab-sens).
No pretendemos pues «explicar» el
texto… más bien al comentarlo, transmitir ese alegre goce
de nuestro trabajo para eventualmente suscitar en ustedes, nuestra
audiencia, ese «goce del desciframiento», recordando,
que si el saber «analítico» es difícil
es porque cuesta menos adquirirlo que gozar de él.
Esta práctica de lectura no se
clausura sobre si misma, pues nos conduce siempre al límite
del «no todo», ese « pas tout - pas-toute » (sabemos
su afinidad con la llamada «posición femenina»)
que es el nuevo enigma al que Lacan intenta responder volviendo a
hacer surgir la pregunta que la Esfinge formuló en su día
a Edipo.
R. Cevasco, marzo 2009
Reseña
del primer día (28marzo)
Presento aquí una breve reseña sobre
la primera parte de nuestras Jornadas sobre l'Etd que tuvo lugar
el sábado 28 de marzo y que proseguirá el sábado
25 de abril según información que ya ha circulado
y que haremos nuevamente circular.
En primer lugar hubo como estaba previsto una breve presentación
de Jorge Chapuis y de Rithée Cevasco.
Luego las cuatro intervenciones, breves, no excedieron
los 10 minutos, de Roser Casalprim, Laura Frucella, Cecilia Gonzalez
y Liliana Montanaro. (ya os informaremos de como tener acceso a esas
intervenciones) lo cual permitió un buen tiempo de debate
con nuestra audiencia.
Por el momento me limito a una breve reseña cuando aun resuena
para mí lo desplegado en la sala de escritores de la ACEC.
Teniamos escrito en la pizarra varios ejemplos de soluciones de traducción
dados a términos que plantean dificultades en el traslado de
una lengua a la otra. Muchos de ellos fueron retomados en las intervenciones.
Roser Casalprim presentó con la máxima
exhaustividad posible el contexto del texto de referencia "l'Etourdit".
En efecto si bien nuestro método de lectura, traducción/desciframiento
ha dado preferencia a la estructura interna del texto, la referencia
al contexto es parte de todo comentario. Así R;Casalprim supo
referirse al momento de la enseñanza en que este texto fue
escrito.
Indicó los giros cruciales en la enseñanza de J. Lacan
para subrayar como Lacan se situaba en este momento, 1972, en el tiempo
en que ya había forjado su concepción de la lalengua que
introduce otra dimensión a la consideración del inconsciente
estructurado como un lenguaje. Situó la primer parte sobre la
que trabajamos en el conjunto del texto. Momento antes de recurrir
al uso de las figuras topológicas. Hizo hincapié en el
valor del "diálogo" con el que termina esta primera
parte. El de la Esfinge que una vez resuelto el enigma del 4-2-3
al que supo responder Edipo (y Freud), propone una nueva respuesta
que no excluya ahora a la otra mitad de la humanidad.
intervención
integra, solicitar al autor >
Laura Frucella abordó la distinción
entre el decir y los dichos que J. Lacan pone en el puesto
de mando de este texto y que introduce una dimensión que no
se reduce a la referencia a la lengua como estructura del inconsciente.
Puso de relieve el énfasis en el "decir", en
la palabra como acto, mencionando los autores que en aquella época
del 72 también se ocupaban de esta distinción entre
el decir y los dichos (lingüistas, filósofos) y, particularmente, en
la atención dispensada al análisis de los performativos.
Abordó con concisión el difícil análisis
de las dos frases que J. Lacan propone al inicio de su texto y que
articulan el decir, el olvido y lo oído en la frase: "Que
se diga queda olvidado detrás de lo que se dice en lo que
se oye". Hizo hincapié, entre otros puntos, en el valor
de lo "oído" que se distingue de lo "escuchado",
y que permite poner el acento sobre lo que del lenguaje afecta al
cuerpo, lalengua como dice J.Lacan. Asimismo puso de relieve el lugar
que confiere J. Lacan a la "verdad" en este texto.
intervención
integra, solicitar al autor >
Cecilia Gonzalez insistió en el punto
que no siempre está claro en Freud: el órgano no se
confunde con la función (fálica). Sin embargo la función
encuentra en la materialidad corporea del órgano su "inspiración".
Así describió que el órgano se presta
a ser soporte material de esta función en tanto fanera.
Distinguió claramente el órgano como soporte de
esa función y el órgano en tanto instrumento de goce.
Asimismo, ilustró la manera en que el órgano responde
según la función y no según la "biología".
Y de qué manera sus disfunciones son correlativos a la
función de "castración" siendo rebeldes
al tratamiento de los diversos discursos (del amo, del universitario,
del sujeto histérico) que pretenden "controlarlo".
Para terminar con la evocación risueña de J. Lacan
que anuncia "malheur" para quienes siendo sus portadores
(del órgano) pretenderían hacerlo funcionar a su antojo,
a su maestría, intentando escapar a la castración,
sin tener en cuenta la función que lo rige.
intervención
integra, solicitar al autor >
Liliana Montanoro, finalmente, abordó un
punto esencial de este texto y que subyace a lo largo de todo el
texto en la medida en que retoma la construcción de sus fórmulas
de la sexuación: la subversión lógica que
introduce Lacan en las fórmulas y que modalizan la fúncion
fálica que propone como fundamento de la diferencia de los
sexos. Subversión por la cual subordina lo universal a
la existencia de un decir y se separa así en parte de
la tradición occidental del pensamiento inaugurado por Aristóteles.
Apoyándose en el Organon de Aristóteles ilustró el
lugar que ocupa en su lógica el universal como fundante de
todo pensamiento, universalidad que enmascara el lugar del decir
desde donde es enunciada: verdadera operación del discurso
del amo. Con fineza ilustró pues la operación hecha
por J. Lacan al poner en el puesto de mando a la existencia de un "decir" como
fundamento de la necesidad del universal. La función (como
siempre en este contexto, la fálica cuyo valor es inscribir
la castración) no se sostiene sin un "decir que no" que
funciona como el limite necesario a la posibilidad de su afirmación
universal. Nos recordó entonces en este contexto el valor
mítico del Totem y Tabu freudiano en el cual el padre
de la horda funciona como "imaginarización" de lo
que Lacan intentará escribir con sus fórmulas "lógicas".
intervención
integra, solicitar al autor >
Esta reseña está lejos de reflejar
los matices de cada una de las ponencias de las cuales tendréis
la ocasión de leer en su totalidad, pues es nuestro proyecto
reunir después del 25 de abril a todas las ponencias en un
documento que informaremos en el momento propicio cómo acceder
a él.
Invitamos a los participantes a comunicarnos sus
intervenciones si así lo desean, que podrán suscitar
y/o relanzar el debate sobre tal o cual punto. Por supuesto los invitamos
también a comunicarnos sus impresiones sobre esta sesión
de trabajo así como las sugerencias (amables) que puedan hacernos.
Saludos cordiales, R. Cevasco
Reseña del
segundo día (25abril)
Esta vez contamos con la moderación de Roser
Casalprim, quien luego de proceder a la apertura del encuentro,
dio la palabra a los ponentes.
Ritheé Cevasco, retomó varios
puntos de lo trabajado en la jornada anterior para avanzar sobre
el tema de los cuatro discursos y sus “giros”.
En la ronda de los discursos, cada cual gira transitando por los
distintos lugares. El oficio del filósofo —que a menudo
bascula entre el discurso universitario y el discurso del amo— encuentra
una proximidad respecto del discurso analítico: ambos son
concernidos por la verdad, aunque de modo diferente, puesto que lo
que comanda en el discurso del analista es lo real. Por otra parte, él
se diferencia radicalmente de los otros discursos por programar su
propia disolución al final de la experiencia analítica.
Lacan muestra la emergencia del discurso del psicoanálisis a
partir del “decir”de Freud, el cual excede a los dichos
del inconsciente que localiza. Sin embargo, no debemos olvidar el estatuto
de “síntoma discursivo” del psicoanálisis,
lo que hace plausible su desaparición en el contexto de la civilización.
Sus condiciones de supervivencia, dirá Lacan, están menos
aseguradas que las de la religión.
También los discursos son alcanzados por la lógica de
la sexuación, y en relación a ello, Lacan señala
aquí que tanto el discurso del amo, como el de la histérica
y el universitario están connotados por cierta “virilidad”,
que deviene de funcionar bajo la lógica de la posición
sexuada a la que llamamos masculina.
Ante esto podemos hacernos una pregunta: ¿es legítimo
pensar al discurso del analítico como funcionando bajo la lógica
del no-todo, una lógica que no se replegaría en su “islote
fálico” y, por tanto, próximo a la posición
llamada femenina? Queda abierto el interrogante.
intervención
integra, solicitar al autor >
Jorge Chapuis nos habló de lo imposible
en relación a cada discurso. Lo imposible puede ser
pensado como un muro ante el cual cada discurso encuentra dos tipos
de escollos. Es necesario distinguir la imposibilidad de la impotencia.
Lo imposible toma en cada discurso una configuración singular:
al discurso de la histérica le corresponde la inconsistencia,
al discurso del amo, la incompletud; al discurso universitario
la indemostrabilidad y, finalmente, al discurso del analista
le compete la indecidibilidad. Cada una de estas cuatro “imposibilidades” tienen
sus propios rasgos lógicos.
Chapuis localiza luego algo que, en el texto de L’Etourdit, ha
sido interpretado como un error de Lacan. En una frase, Lacan habla
de la “función exponencial 1/x”, siendo que esta
ecuación (1/x) no constituye una función exponencial.
Algunas versiones actuales de L’Etourdit han reemplazado
esa expresión por “función hiperbólica” y
frente a esto, Chapuis se pregunta si enmendar el error hace justicia
al texto lacaniano, o si, por el contrario lo traiciona. Sostine que
la riqueza de su discurso no radica también en su más
allá de la oposición verdadero/falso. En este sentido,
considera necesario recordar uno de los sentidos de la palabra “falsus”:
lo caído.
intervención
integra, solicitar al autor >
Alicia García Fernández desarrolló el
tema de la posición masculina en las fórmulas de la
sexuación. Con el auxilio de la lógica, Lacan intenta
ubicar dos economías de goce diferentes: la de lo fálico
y la del “no-todo” fálico, según el modo
de situarse en relación a la castración.
Al respecto, Lacan muestra el obstáculo epistemológico
que Freud no logra rebasar. En la producción freudiana, el mito
del padre terrible de la horda primitiva —en Totem y Tabú— complementado
por el Edipo, consiguen caracterizar una posición que estaría
totalmente marcada por la disyuntiva de tener/no tener el falo, elevada
a la categoría de universal. Lacan subvierte este postulado
freudiano: hace de lo universal una excepción, y de la
premisa del “todo” fálico, tan sólo una
posición posible.
A diferencia de Freud, para el cual el hecho de “tener” el
falo constituía un elemento positivo frente a la desventaja
de las mujeres que debían arreglárselas con el “no
tener”, Lacan señala las “desgracias” que
envuelven a al posición masculina. Mâleheure,
dice, respecto de ellos —en una palabra que condensa macho (mâle)
con calamidad, mala hora— puesto que deberán cargar con
el peso de un órgano del cual no siempre se percatan de que
posee un valor puramente funcional.
intervención
integra, solicitar al autor >
Laura Kait desplegó la cuestión
del no-todo en la posición llamada femenina. El no-todo,
aclara Lacan, no es el contrario de la universal, del todo: remite
a la imposibilidad de enunciar una ley para la totalidad de un conjunto,
la ex–sistencia de uno o varios elementos que quedan exceptuados. La
negación de los cuantores —el existencial “existe
al menos uno” y el universal “para todo”— es
algo que en lógica no es posible realizar, y sin embargo,
Lacan lo introduce subvirtiendo la lógica aristotélica.
La posición llamada femenina deviene de la proposición
en la cual no existe x (negación del cuantificador existencial)
que diga no (a la castración/a la función fálica).
Esta ausencia de al menos un elemento que se exceptúe de la
ley, da como consecuencia la imposibilidad de determinar un conjunto
cerrado del lado femenino, lo que recae en la singularidad de cada
mujer que es, pues, no-toda. Algo en ellas, dice Lacan, no se mide
con el calzador de la castración. A partir de esto, Lacan esboza
la idea de lo heterosexual como aquello que “ama a las
mujeres”, en el sentido de abrazar la posición del no-todo:
lo hetero es, a la vez, lo etéreo y lo “hetairo” (en
la raíz de la palabra hetaira, prostituta, está la palabra
hetera), es decir, lo que no responde a una proporción sexual
fija y única.
intervención
integra, solicitar al autor >
Luego de las cuatro ponencias se abrió el
espacio de preguntas y debate, que resultó sumamente enriquecedor.
Saludos cordiales, L. Frucella
|