|
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Ante el reino de los semblantes, desvelados en sus fundamentos en la enseñanza de J. Lacan, conviene hoy "mantener el psicoanálisis en su orientación hacia lo real". A partir de esta orientación de la Causa Freudiana pretendemos reabrir un amplio dossier sobre la cuestión femenina. Por modernidad femenina aludimos a los movimientos sociales animados por las mujeres (se autodenominen o no feministas -la cuestión es compleja) que a partir principalmente del siglo XVIII (con un antecedente en el movimiento de las Preciosas 1650-1660) y de manera ampliada y reforzada en las últimas décadas han conducido a un cuestionamiento del paradigma de la diferencia entre lo masculino y lo femenino. El encuentro y desencuentro entre dichos movimientos
y el psicoanálisis forma parte del paisaje de nuestra historia
occidental. Después de la tentación de fundar una esencia de lo femenino, aventura en la que participaron, o participan aún, psicoanalistas marcada(o)s por las corrientes del pensamiento francès (la corriente llamada en Estados Unidos "French Feminism"), hoy debemos responder en tanto psicoanalistas a esta posición límite que pone el acento sobre la naturaleza de semblante de la diferencia "sexual" (tratada en la problemática del "gender"). R.Cevasco Funcionamiento El Grupo de Lectura e Investigación Modernidad Femenina & Psicoanálisis se fue formando en Barcelona a partir de una convocatoria formulada en 1997 por Rithée Cevasco, investigadora del CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique, Psychanalyse et Practiques Sociales (Laboratoire de Psychanalyse et Pratiques Sociales) y psicoanalista. Se trabaja siguiendo dos modalidades:
Más información... ponerse en contacto con la coordinadora: Rithée
Cevasco |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
coordinación Rithée Cevasco | |||||||||||||