P&S lista electrónica de discusión
  Descifrar...
  Archivo de textos

P&S mantiene un archivo del material que se ha presentado, discutido y/o elaborado en los distintos espacios del Centro.

En esta página se presenta un listado de dichos trabajos ordenados por los siguientes rubros temáticos:
Diferencia sexual
Fenómenos contemporáneos y mitologías actuales
Política y Religión
Literatura y otras artes
Reseñas
contamos con la imposiblilidad de ser absolutamente congruentes.

Puede consultarse un abstract/extracto de cada documento y en su caso el texto completo.

La propiedad intelectual corresponde a los autores de los mismos, su utilización se autoriza a cuenta de la mención de la fuente, titulo y autor. Los textos que no están completos pueden solicitarse al autor correspondiente.


Diferencia sexual

Fenómenos contemporáneos...
Politica, Filosofía y religión
  Cerebro y mente
Antonio Colom >
¿Qué hay en una voz?
Mladen Dolar >
La diferencia de los sexos en el debate actual. Perspectivas psicoanalíticas
Rithée Cevasco >
La doxa de los "nuevos síntomas" o la ética del psicoanálisis
Cecilia González >

Psicoanálisis y Religión, un cruce de caminos
Alicia García-Fernández >

Homoparentalidad, apuntes para el debate actual
Begoña Matilla >
De la locura
Vanessa Núñez >

Notas sobre una conferencia de Chantal Mouff - Alfredo Aloísio >

La mujer como símptoma en el psicoanálisis y en la cultura
Rithée Cevasco >
¿Una nueva economía psíquica? reseña del libro de Ch. Melman
Cecilia González >
La deuda de Lacan - Daniela Aparicio >
El hombre freudiano y el nuestro - Manuel Baldiz > Globalización y Arte
Antonio Colom >
Consideraciones sobre Ernesto Laclau
Alfredo Aloísio >
De Freud a Lacan, la cuestión femenina
Rithée Cevasco >
Viena. El cuerpo y la ley: de Freud a Hanecke
Alberto Caballero >
Literatura y otras artes
¿Normalidades sexuales?
Antonio Colom >
Contextualización y algunas reflexiones sobre "Psicología de las masas y análisis del yo" (1920-1921)
Begoña Matilla >
Acercamiento al enigma de El Quijote y a su influencia en la literatura occidental
Maite Fernández Soriano >
Wilde, Foucault y Lacan: sexualidad, creación e invención
Antonio Colom >
La Histeria, pasión del vacio
Daniela Aparicio >
Sentido, significaciçón y ruido.
Antonio Colom >
La sexualidad y el falo
Rithée Cevasco >
El sujeto melancólico
Daniela Aparicio >
El 'Angelus' de J. F. Millet
Sabel Gabaldón >
Modernidad Femenina y Psicoanálisis
Rithée Cevasco >
Hystoria o función de la falta
Daniela Aparicio >
Literatura y Psicoanálisis: algunas cuestiones previas
(líneas generales de una tesis doctoral)
Antonio Colom >
La homosexualidad femenina ¿una categoria lacaniana?
Carmen Lafuente >
La primacía femenina en el mundo psicoanalítico
Manuel Baldiz >
El Amor Cortés
Mesa redonda con la participación de
Rafalle Pinto, Rithée Cevasco, José Hernández >
Las lecciones de Modernidad Femenina y Psicoanálisis
Rithée Cevasco >
Bulimia bajo transferencia
Daniela Aparicio >
Vestido versus Desnudo. El problema de las diferencias en la Moda.
Liliana Montanaro y Jorge Chapuis >
Actualidad del Transexualismo
Carmen Lafuente >
Lectura sintomática
Francisco Caja >
Alicia y Matrix, realidades y en-sueños, psicoanálisis y arte
Liliana Montanaro y Jorge Chapuis >
Mujeres moriscas del Sahara
Aline Tauzin >
Capitalismo y subjetividad moderna
Begoña Matilla >
De un (A) al (a) femenino en el arte.
Alberto Caballero >
El debate actual sobre la diferencia de los sexos
Rithée Cevasco >
Si no fuera por... El síntoma social
Francisco Caja >
La creación como fenómeno psíquico: el concepto de autor
Antonio Colom >
Interpretar la diferencia
Antonio Colom >
El mito de la Reina Juana: "La Loca" (?)
Begoña Matilla >
Oscar Wilde o el encantamiento de la insensatez
Antonio Colom >
Crisis de la masculinidad
Antonio Colom >
Nuevas(?) utopías, mitologías y cientificismos
T. Casanovas, J. Chapuis, B. Matilla >
El poder de la voz, la voz del poder: voz, arte lírico y política.
Michele Poizat >
El mito femenino de Don Juan
J. Chapuis y M. I. Rosales >
Reseñas
La Antígona de Lacan, Ingeborg Bachmann / Paul Celan
Jean Bollack >
La compacidad, espacio del goce sexual
J. Chapuis y M. I. Rosales >
Vidas que importan (Judith Butler), Susana Montesinos Amados >
Delirio poético y delirio clínico en la obra de Paul Celan.
Werner Wögerbauer >
Desmantelar los generos mediante la escritura. Monique Wittig
Carmen Lafuente >
Melman, Charles. La nueva economía psíquica. La forma de pensar y gozar hoy,
Cecilia González >
Inventar o crear
Antonio Colom >
   



 Diferencia sexual

La diferencia de los sexos en el debate actual. Perspectivas psicoanalíticas - Rithée Cevasco

Recorrido de las tesis de Freud sobre la “femenidad” y los avances de J. Lacan sobre la cuestión “espinosa” de la sexualidad femenina. Los “impasses” de los movimientos feministas y el desarrollo del “pensamiento” Queer.

Límites del tratamiento de las “identidades sexuales” (teoría del género) y elaboraciones de R. Stoller con la “fábrica del transexualismo”. Las interpretaciones de lo femenino como “mas acá” del falo y la castración y las propuestas de J. Lacan de delimitar lo femenino en un más allá de falo, a partir de un goce otro que el goce totalmente orientado por el falo (como significante del deseo y como significación del goce). Diversos planteos lógicos sobre la cuestión, formulas de la sexuación, compacidad, teoría de los discursos en J. Lacan.

Recorrido que apunta a cernir los malos entendidos entre el campo de los estudios feministas y queer asi como a responder hoy a la “sospecha” (M. Foucault) que pesa sobre el psicoanálisis de reconducir las formas de la dominación masculina y de la norma heterosexual.

Edición P&S (papel o digital), 200 páginas, 24,6x17cm.
Solicitar al autor rithce@ilimit.es
Edición elaborada a partir de la serie de conferencias dictadas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Buenos Aires. Noviembre 2005.
  

Homoparentalidad, apuntes para debate actual - Begoña Matilla

El eje elegido para el trabajo se ha centrado en las manifestaciones que han recogido los medios de comunicación con respecto a la ley sobre el matrimonio homosexual. Inicialmente desarrollaré una breve introducción panorámica al tema, para proseguir posteriormente con los debates habidos en España y Francia, intentando extraer los argumentos centrales que se han barajado en él, en particular los psicoanalíticos.
[...]
Hemos asistido en España, en el marco de un movimiento mundial occidental, a la regulación legal de otros modos de vivir en pareja y en familia, otros modos que los establecidos tradicionalmente: la unión heterosexual y la familia vinculada a ella. Desde hace poco tiempo, aquellos homosexuales que así lo desean, tienen la posibilidad de inscribirse en las instituciones fundamentales de la sociedad - matrimonio y familia- y acceder así, a los beneficios sociales dispuestos por el Estado del Bienestar para esas instituciones. De este modo, se da la entrada al colectivo homosexual a formar parte de pleno derecho, justamente, de unas instituciones que durante décadas han sido duramente criticadas por ese mismo colectivo
[...]
En otros términos, el derecho ha legitimado elecciones sexuales de objeto no legitimadas del todo hasta ahora, es decir, ha legitimado opciones individuales que conciernen a la esfera íntima de la cama de cada cual. Ahora bien, esta ley no solo legitima el matrimonio homosexual, sino que abre también la posibilidad de la adopción para estas parejas, y se legitiman por lo tanto, al mismo tiempo, otros modos de vivir juntos –otras familias- que conciernen, como es natural, a la esfera social y pública.
[...]
Texto completo

Documento/conferencia presentado y discutido en 2005

La mujer como símptoma en el psicoanálisis y en la cultura - Rithée Cevasco

Desde la modernidad el estatuto de las mujeres es una contradicción que no deja de expresarse en el seno de los llamados derechos universales del hombre. Desde ya hace mas de 40 años los movimientos dichos "feministas", asi como los movimientos de reinvindicación de las minorias sexuales, han conducido a modificaciones del orden socio-jurídico de tal importancia que muchos especialistas en el campo de las ciencias sociales no dudan en hablar de un nuevo estado de nuestra civilización.
[...]
Texto completo

Argumento de una conferencia dada en junio 2006 en Invención Psicoanalítica, espacio Aules de formació. Barcelona.

El hombre freudiano y el nuestro - Manuel Baldiz

[...] El título que he elegido “El hombre freudiano y el nuestro” está inspirado directamente en una conocida frase de Lacan en el año 1964 que dice “El inconsciente freudiano y el nuestro”. Es un momento de la enseñanza de Lacan en el que empieza a explicitar sus diferencias con respecto de Freud, y ese sintagma tiene una ambigüedad que conviene retener, dado que puede significar tanto que son el mismo (la misma concepción del inconsciente, la de Freud y la “nuestra”) como que son diferentes: está primero el inconsciente tal y como Freud lo teorizó y luego está “el nuestro”.
[...]
¿son el mismo hombre aquel que conceptualizó Freud y el “nuestro”, el que nosotros conceptualizamos hoy? ¿Siguen siendo válidas las categorías freudianas para pensar al hombre en general y al hombre del siglo XXI en particular?
[...]
Texto completo

Leido en la mesa redonda "Diferencias sexuales en la erótica actual", 29 septiembre 2006

De Freud a Lacan, la cuestión femenina - Rithée Cevasco

Un lien étrange lie la psychanalyse — sous la forme que son créateur,Sigmund Freud, lui a donnée — et la féminité. Car d'une part, la femme hante la psychanalyse, de l'origine de son trajet jusqu' ses enjeux les plus actuels, et de l'autre, quelque chose de la rationalité analytique semble s'être joué par le maintien de la féminité á la porte du temple (Paul Laurent Assoun, Freud et la femme). Esta cita nos convoca de entrada a poner el acento sobre el lugar paradójico que ocupa la “cuestión femenina” en el psicoanálisis. Ellas, las mujeres, son quienes abren la puerta de la escena analítica y sin embargo se quedan como dice P.L. Assoun, de manera un tanto ceremoniosa, en el “umbral del templo”, no entregan totalmente su secreto por más que Freud, las extrae del silencio en las que las condenaban las condiciones de sujeción de su época, en lo que concierne a sus deseos (el secreto de algún amor inconfesable viniendo frecuentemente en el primer plano de la escena de lo reprimido).
Abordar un homenaje a Freud con esta cuestión de la feminidad, no podría hacerlo sin referirme a la enseñanza de Lacan. En efecto, en los tiempos actuales de la llamada “subversión sexual” (es una expresión que Lacan emplea) atenerse a la solución freudiana (y ni hablar de los postfreudianos y la idealización que han promovido del “amor genital”) es un verdadero “escándalo epistemológico” en el ámbito del psicoanálisis, digamos para ir rápidamente, “tradicional”… segun la tradición patriarcal, mejor dicho según nuestro conceptos, la tradición del “sinthome” vía Nombre-del-Padre.
Texto completo

Leido en la mesa redonda "Diferencias sexuales en la erótica actual", 29 septiembre 2006

¿Normalidades sexuales? - Antonio Colom

A partir de este título pretendo revisar y comparar el aporte de Freud y el del Psicoanálisis actual con la Teoría Queer teniendo en cuenta lo que es uno de los acontecimientos sociales de los últimos tiempos: la normalización de la homosexualidad. Al fin (!!!) los homosexuales empiezan a ser ciudadanos con derechos y eso no es porque sí. Y también personalmente pienso que tanto el psicoanálisis inaugurado por Freud, así como el movimiento político e ideológico que empezó con el feminismo y siguió con los Gays and Lesbian Studies para llegar a la Teoría Queer, algo tienen que ver con estos cambios. Por otro lado y como profesional concernido por la ética del psicoanálisis, no por la moral, me es absolutamente imposible dejar de lado el hecho de que no hace mucho tiempo, hace unos 40 o 50 años, algunos psiquiatras realizaban extirpaciones del lóbulo frontal y algunos psicólogos en los laboratorios de psicología experimental practicaban descargas eléctricas como tratamientos posibles de la llamada “homosexualidad”.
Texto completo

Leido en la mesa redonda "Diferencias sexuales en la erótica actual", 29 septiembre 2006

Wilde, Foucault y Lacan: sexualidad, creación e invención - Antonio Colom

[...] El eje que me centrará en esta exposición es el de la sexualidad, la creación y la invención tal como anuncio en el título. En esta vía he elegido a tres autores que sin duda alguna se han manejado, mejor o peor en esta línea. Oscar Wilde, hombre de letras, autor de teatro, crítico de arte, novelista y fundamentalmente según sus coetáneos, gran orador. Foucault, eminente fi lósofo cuyas concepciones sobre la sexualidad han marcado el campo de la cultura y en particular su infl uencia ha sido y es más que notable en todos los Gays & lesbian studies y posteriormente en la teoría queer. Y Jacques Lacan quien amplió y reformuló la vía abierta por Freud en relación al inconsciente y al determinismo de la sexualidad en la causación del síntoma analítico.
Creo que un breve recorrido por los tres puede aportarnos tres maneras distintas de pensar, teorizar o vivir la sexualidad.[...]
Texto completo

Publicado en VEL nº 8 -Revista del FPB, junio 2006

La sexualidad y el falo - Rithée Cevasco

Recorrido por estos conceptos que desde Freud a Lacan situan a la sexualidad y su estructuración alrededor del falo como tesis central del psicoanálisis. El texto se organiza en 10 items:
I. La sexualidad no sólo está donde se la espera
II. Un defecto central en la sexualidad
III. Extensión de la sexualidad
IV. Sexualidad e inconsciente
V. Dualismo pulsional
VI. Desarrollo y destino de la sexualidad
VII Falo y fase fálica
VIII Teorias sexuales infantiles
IX. La cuestión espinosa de la sexualidad femenina
X. Bisexualidad. La partición entre lo masculino y lo femenino

Texto publicado en Conceptos  freudianos. Mira, V., Ruiz, P. y Gallano, C. (editores). Síntesis, Madrid 2005.
Texto completo

Modernidad Femenina y Psicoanálisis. La cuestión femenina en el contexto actual del debate sobre la diferencia de los sexos - Rithée Cevasco

[...]
El encuentro entre los movimientos feministas y el psicoanálisis no es un encuentro muy logrado.
[...]
El psicoanálisis se mantuvo más bien apartado de estos movimientos e incluso puede decirse que ha sido puesto bajo sospecha por sus ideólogos principales (en particular Michel Foucault) bajo la forma del pensamiento crítico al “falocentrismo”.
[...]
Texto completo

Argumento de dos conferencias dadas en junio 2004 en el Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison. Barcelona.

La homosexualidad femenina ¿una categoria lacaniana? - Carmen Lafuente

Sabemos que no es infrecuente encontrar la asociación de perversión y de homosexualidad, sin embargo, la elección homosexual de objeto en ningún modo define la perversión. En nuestro recorrido por los textos de Freud y Lacan que tratan el tema veremos como la homosexualidad femenina no responde a una estructura clínica concreta si no que la podemos encontrar en diferentes tipos clínicos. Veremos como no se puede afirmar de ningún modo que la Homosexualidad femenina responda a nuestro concepto de perversión. Siguiendo a Lacan en sus diferentes aportaciones sobre el tema, y particularmente en el Seminario “ou pire” nos detendremos en la particular relacion de la homosexualidad femenina con el falo, el amor, y el goce femenino.
Texto completo

Presentado en 2003

Las lecciones de Modernidad Femenina y Psicoanálisis (de 1997 a 2005) - Rithée Cevasco

Desde 1997 hasta 2005 Rithée Cevasco impartió estas lecciones los miercoles en el Instituto Francés de Barcelona. Estas "Lecciones" configuran el recorrido de este tema de investigación de la autora, el recorrido de ese espacio de trabajo (origen de P&S) y el diálogo con diversos participantes en dichos espacio, siempre en torno al tema que da origen al espacio (expuesto en diversos artículos disponibles en esta misma web). Los textos que se recogen son transcripción de las grabacione de dichas lecciones. Presentamos aquí el listado completo de 21 "Lecciones" desde 1997 hasta junio del 2003, no todas están desgrabadas ni disponibles.

Lección I. El campo de la Modernidad femenina y el Psicoanálisis, 29 páginas. (solicitar a la autora)
Lección II. Debate actual sobre la diferencia de los sexos, 15 páginas (solicitar a la autora)
Lección III. Comentarios de tres textos de S. Freud sobre la diferencia sexual, la sexualidad femenina y la feminidad,
                 15 páginas. (solicitar a la autora)
Lección IV. Introducción a la elaboración de Jacques Lacan sobre la "posición femenina", 15 páginas.
Lección V. El falo como significación, como significante, como función. Las fórmulas de la sexuación de J; Lacan,
                21 páginas.
Lección VI. El seminario Encore (Aun) de J. Lacan, 27 páginas. (solicitar a la autora)
Lección VII. Incidencia del deseo femenino en lo social. Introducción para una presentación de B. Matilla sobre la                   representación de la mujer en la prensa actual, 7 páginas. (solicitar a la autora)
Lección VIII. El tabú de la virginidad, introducción a una presentación de Laura Kait sobre un texto de S. André,
                   8 páginas. (solicitar a la autora)
Lección IX. Reflexiones en torno a la "postmodernidad", preparación a debate por venir sobre "Arte y Tecnología" con                   Claudia Gianetti y Alberto Caballero, 10 páginas. (solicitar a la autora)
Lección X. Reflexiones sobre el amor y su diversidad, 13 páginas. (solicitar a la autora)
Lección XI. Reflexiones sobre el amor y su diversidad (continuación), 24 páginas.
Lección XII. Reflexiones sobre el amor y su diversidad, (continuación).
Lección XIII. Reflexiones sobre el amor y su diversidad (continuación);
Lección XIV. Comentario del libro de Geneviève Morel: Ambigüedades sexuales: sexuación y psicosis,18 páginas .
Lección XV. Actualidad del debate sobre la diferencia de lo sexos (33 páginas) y comienzo del Seminario sobre                   Antígona (5 páginas).
Lección XVI. Seminario sobre Antígona, Presentación de la obra de Sófocles, 8 páginas
Lección XVII. La Antígona de Lacan.
Lección XVIII. La Antígona de Jean Bollack
Lección XIX. La Antígona de Judith Butler a la cual le seguirá una presentación de L. Kait sobre las Antígonas
                   de G. Steiner
Lección XX. Mas allá de Edipo. 20 páginas.
Lección XXI. Abordaje lógico de la sexuación. A esta lección, siguió una exposición de C. Bermejo.


Impartida entre 1997 y 2003 en

Actualidad del Transexualismo - Carmen Lafuente

El Transexualismo se define como la convicción de un sujeto biológicamente normal, de pertenecer al otro sexo, acompañada en el adulto de un demanda de intervención quirúrgica. Es un fenómeno de actualidad ya que se constituye a través de un otro que da una respuesta específica a una demanda ya que antes de las primeras intervenciones existían delirios de transformación corporal, pero no el Transexualismo como tal.
Lacan en el Seminario Ou Pire define al transexualista como el que quiere liberarse de los criterios fálicos del discurso sexual a través de la cirugía. Se puede pensar que Lacan sitúa este fenómeno del lado de la psicosis y ya en “La cuestión preliminar” nos dice que hay una tendencia transexualista en la psicosis.
Las psicoanalistas lacanianos G.Morel y C.Millot, siguen a Lacan en su diagnóstico, mientras que otros, como C.Demoulin o la psicoanalista kleiniana C.Chiland y los psiquiatras en general, no son de la misma opinión. Así mismo respecto a la reasignación de sexo, existen diferentes posiciones en los autores estudiados, desde el rechazo absoluto, hasta la indicación en determinados casos. Este trabajo hace un seguimiento del fenómeno del Transexualismo, de algunas ofertas médicas y legislativas implantadas en diversos países, y de sus resultados.
Texto completo

Presentado en 2003

Mujeres moriscas del Sahara - Aline Tauzin

Charla y debate sobre Mujeres moriscas del Sahara por Aline Tauzin.

El estatuto de las mujeres en esta etnia proviene de dos lógicas heterogéneas: las sociedades arabe/musulmana y un sustrato anterior a la llegada de los arabes al Sahara. Así la mujer es definida como astuta, seductora, peligrosa... aunque la respuesta en este caso no es velar y encerrar.

Aline Tauzin, es antropóloga en el Laboratoire Psychanalyse et Pratiques Sociales, CNRS/Université de Paris VII, France.

Publicaciones: Figures du féminin dans la société maure (Mauritanie), Paris, Karthala,
2001; "Femmes de Mauritanie : images cathodiques et figuration de soi" en Werner
J.-F. Werner (ed.), Médias visuels et femmes en Afrique de l'Ouest. Entre
global et local
, Paris, L'Harmattan, 2006; "Insultes rituelles chez les jeunes en Mauritanie : l'art du sabotage", en Tauzin A. (ed.), Insultes, injures et vannes, en France et au Maghreb, Paris, Karthala, 2007.

Recientemente Aline Tauzin ha emprendido una investigación sobre las redefiniciones de las categorías de género en el Marruecos contemporáneo a partir de la apertura, teniendo en cuenta la diversidad de discursos y de prácticas situados entre dos extremos: por un lado una modernidad con ambiciones universalistas y por el otro la búsqueda identitaria.

Más información
Charla y debate - 15 de mayo de 2002 en


El debate actual sobre la diferencia de los sexos - Rithée Cevasco

Susana Diaz, miembro del Foro Psiconalítico de Buenos Aires presenta a la autora R. Cevasco quien a su vez presenta el proyecto del espacio Modernidad Femenina y Psicoanálsis que funciona en la ciudad de Barcelona, España.

Breve recorrido de las tesis de Freud sobre la “femenidad” y los avances de J. Lacan sobre la cuestión “espinosa” de la sexualidad femenina. Los “impasses” de los movimientos feministas y el desarrollo del “pensamiento” Queer.

Límites del tratamiento de las “identidades sexuales” (teoría del género) y elaboraciones de R. Stoller con la “fábrica del transexualismo”. Las interpretaciones de lo femenino como “mas acá” del falo y la castración y las propuestas de J. Lacan de delimitar lo femenino en un más allá de falo, a partir de un goce otro que el goce totalmente orientado por el falo (como significante del deseo y como significación del goce).

Recorrido que apunta a cernir los malos entendidos entre el campo de los estudios feministas y queer asi como a responder hoy a la “sospecha” (M. Foucault) que pesa sobre el psicoanálisis de reconducir las formas de la dominación masculina y de la norma heterosexual.

Para solicitar este documento dirigirse al autor rithce@ilimit.es

Documento de la conferencia dada en el Foro Psicoanalítico de Buenos Aires - Escuela de Psicoanálisis del Campo Lacaniano, espacio de las Diagonales de la Opción Epistémica. Noviembre 2002


Interpretar la diferencia - Antonio Colom

[...] Se trata de la construcción del cuerpo y también de la construcción de la diferencia anatómica y
de la dificultad que ha supuesto para la Humanidad tal construcción. [...] previo a la Ilustración, "hombre y mujer" eran categorías sociales sin anclajes en las diferencias anatómicas puesto que sólo existía un solo modelo de cuerpo, el del hombre. [...]
La hipótesis que voy a intentar desarrollar aquí es que la política del género no es ajena a la interpretación que de la diferencia sexual anatómica se ha ido realizando a lo largo de la Historia de Occidente. [...] Y es que la Ciencia, para poder establecer las diferencias anatómicas entre un hombre y una mujer, tuvo que desprenderse del bagaje interpretativo de los siglos anteriores. [...] Griegos, romanos, el mundo medieval, el Renacimiento y el Barroco, aunque absolutamente necesarios en lo que fue un proceso de saber sobre el cuerpo humano, sostuvieron la
existencia de un solo cuerpo, el del hombre. Un sólo cuerpo con disposiciones distintas de un genital. Los hombres externo y las mujeres interno, es decir, la vagina era concebida como un pene interno, como un pene nonato. Tal
concepción introducía la idea de una mujer, no diferente al hombre, su cuerpo era incompleto y más que diferente desde el punto de vista ontológico lo que pesaba eran las distribuciones sociopolíticas. [...]
La especificidad femenina a partir de la cultura, reside en una definición a partir del hombre. El Universal femenino sería el de no-hombre, lo que poco aporta a la especificidad femenina en tanto tal. El pensamiento de la diferencia a partir de las diferentes culturas es concebido como una negación de un principio universal que sí es susceptible de definición. [...] ¿porqué se ha tardado tanto en construir dos cuerpos distintos? ¿puede la lógica del inconsciente explicar algo al respecto? [...]
Texto completo

Presentado en septiembre 2002

Crisis de la masculinidad - Antonio Colom

[...] El incs. es un saber inventado. (Diferenciar invención de creación: si no se trata de creación, ¿a partir de qué inventa el incs. teniendo en cuenta que sólo la creación es exnihilo). El saber remite al lenguaje. El saber se articula a partir del lenguaje. Pero el lenguaje es un aparato del goce. Y si el goce falla, esta falta es por su relación con el lenguaje. Lo interesante es ese falla misma, según Lacan. ¿De qué falla se trata? [...]
Bien, en relación a esto añade que hay dos modos lógicos de hacer FALLAR uno a lo macho y otro a lo hembra, lo dice así. Se trata de las fórmulas de la sexuación. [...] En el artículo "Posición femenina e histeria", Colette Soler enfatiza el hecho de que la histeria conviene a las mujeres porque es una estrategia de deseo, de hacerse desear. ¿Podemos decir lo mismo para el hombre? ¿Podemos decir que la neurosis obsesiva conviene a los hombres en lo que es sostenerse como deseantes?[...]
De cualquier forma y dentro del plano de lo cultural, ¿que se entiende por crisis de lo masculino? [...]
Texto completo

Presentado en 2001

El mito femenino de Don Juan - Jorge Chapuis y María Inés Rosales

1.- Cómo aparece el mito de Don Juan en el Seminario "Aún" (Lacan, 1972/73), siguiendo las línea de los conceptos de infinito y compacidad para desembocar en la "lista" de Don Juan. Los dos teoremas de la compacidad y las dos estrategias: la femenina de la lista y la masculina de la "serie".
2.- Los escritores y reescritores del mito de Don Juan. Solicitar la lista por email .
3.- La ajustada versión de Lorenzo da Ponte para la música de Mozart y algunas referencias al Don Juan de Tirso de Molina.
4.- La utilización por Lacan de Don Juan en tres momentos de su enseñanza (Seminarios: La relación de Objeto de 1956/57; La angustia de 1962/63 y Aún de 1972/73)
5.- El espacio compacto y las listas: el modo *Don Juan* de inscribirlo.
6.- ¿Quién y qué es Don Juan?, (sexo, género y posición sexuada) y la posición femenina frente al goce.

Los autores solicitan para la continuidad de su trabajo, que se les haga llegar toda información sobre versiones, literarias, cinematográficas, musicales, etc, del mito de Don Juan.

Si le interesa este documento póngase en contacto los autores chapuis@telefonica.net / ines_rosales@terra.es

Este texto se presentó el 26 de enero de 2000 dentro de

La compacidad, espacio del goce sexual- Jorge Chapuis y María Inés Rosales

En el primer capítulo de Encore, Lacan presenta un encuadre del goce sexual. A la vez que presenta una especificidad del goce femenino aborda un espacio común para el goce sexual. Para trabajar el asunto se vale de algunas ideas míticas: la paradoja de Zenon (Aquiles y la tortuga), el mito de Don Juan, el infinito; y de una serie de elementos “matemáticos”: compacidad, infinitos, numerabilidad, número real, contínuo.

Presentado de otro modo: ¿cómo la construcción del sistema de los números reales, su estructura topológica, lo que ella revela, nos habla del goce?, específicamente del goce femenino.

Texto no revisado posteriormente

Este texto se presentó a debate el 28/oct/1998 y el 24/feb/1999 dentro de

Desmantelar los generos mediante la escritura. Monique Wittig - Carmen Lafuente

En la historia contemporánea son muy numerosos los movimientos feministas que han contribuido a denunciar el relativismo cultural de la diferencia de los sexos, a cuestionar el paradigma de la diferencia entre lo masculino y lo femenino, es decir de los géneros.
Un primer antecedente de feminismo avant la lettre lo encontramos en el movimiento de Las Preciosas del siglo XVII. El Preciosismo constituyó un movimiento eminentemente literario a través del cual se cuestionó la dependencia de la mujer en las relaciones entre los sexos. Lacan cita en varias oportunidades a Las Preciosas y en particular en ...Ou Pire como un ejemplo del rechazo de los semblantes, del rechazo del falo como significante operador de la diferencia de los sexos, mediante la escritura.
En la línea de las Preciosas, el llamado feminismo francés de principios de los años 70 propugna que la diferencia de los sexos es un hecho de discurso y que por tanto es modificable. Los modos que proponen para deconstruir las categorías de género son variados, desde la parodia, hasta la acción política pasando por la escritura. Una autora dentro de dicho grupo, Monique Wittig, destaca por sus radicales e interesantes trabajos literarios y por sus propuestas extremadamente opuestas a las de Las Preciosas

Solicitar texto completo a la autora Vanessa Nuñez

La primera versión de este texto se presentó el 18 de marzo de 1998 dentro de


Fenómenos contemporáneo
y mitologías actuales

Cerebro y mente- Antonio Colom


“Toda época tiene sus enfermedades emblemáticas”, así empieza el libro La sociedad del cansancio del filósofo germano-coreano Byung-Chul Han. Para este autor, en el comienzo del siglo XXI enfermedades como la depresión, el síndrome de fatiga crónica, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno de atención con hiperactividad o el síndrome de desgaste ocupacional, entre otras, definirían un nuevo panorama patológico determinado por una concepción neuronal en el que las neuronas se hallan en violencia dialéctica frente a una nueva sociedad que es la del rendimiento y que se caracteriza por un empuje a la capacidad sin límites. Frente a esta presión social por el rendimiento, la contemporaneidad produciría individuos fracasados, aburridos, hartos y depresivos debido a una revolución neuronal como respuesta al exceso de positividad y autoestima condiciones necesarias para la eficacia estandar. Nos hallamos quizás, en el siglo de las enfermedades neuronales como emblemáticas de la época en contraposición al anterior que fue el de los virus y bacterias.
[...]
Permítanme realizar una puntuación más sobre el trastorno mental orgánico. ¿Por qué insistir en mental y no llamarlo directamente cerebral o neuronal? Creo que ese vaivén indeciso a la hora de convertir en sinónimos cerebro y mente, se debe a lo que precisamente nos aportan las indagaciones de Hustvedt, sic: “El problema es que el término trastorno mental orgánico no dice mucho. No hay lesiones ni perforaciones en el tejido cerebral de los esquizofrénicos ni en el de los maníaco-depresivos como tampoco se ha detectado ningún virus que destruya la corteza cerebral. Las nuevas tecnologías aplicadas a los escáneres cerebrales pueden detectar los cambios en la actividad cerebral. Aunque también hay cambios cuando estamos tristes o alegres o excitados sexualmente”. Es decir, la actividad cerebral no es indicativa en sí misma de nada en concreto. Depende de cómo se la simbolice, de la significación que se le de y resulta claro que la incidencia sobre la misma mediante psicofármacos en innegable. Es posible detener o ralentizar tal actividad.
[...]

Descargar texto completo

Presentado en el ciclo "Salud Mental y postmodernidad" de la Asociación Balear de Salud Mental.
Palma de Mallorca, febrero 2014.

La doxa de los “nuevos síntomas” o la ética del psicoanálisis - Cecilia González


[...] Los postulados de estos autores son tan generalizados e insistentes que pueden resumirse en pocas líneas, como una suerte de “diagnóstico”: los malestares de la cultura contemporánea son producto de la caída o declive de la función paterna (del padre, o del Nombre del Padre incluso, en un deslizamiento conceptual que aplana los matices), cuyo correlato es la “crisis de autoridad” y/o “legitimidad”, y a su vez, este desfallecimiento del padre como organizador de la vida familiar y social es efecto del discurso capitalista, o del discurso de la ciencia o tecnociencia, o de la “alianza” entre ambos, según los matices introducidos por cada autor. El resultado es un cortejo de “nuevos síntomas” y malestares sociales, que suelen enumerarse unos tras otro, reduciendo su heterogeneidad clínica y teórica.
[...]
De este modo se dejan entrar “por la ventana” nociones cuyas implicaciones políticas y sociales son en extremo problemáticas, y que exceden ampliamente al campo de la teoría y el movimiento psicoanalítico. Tal es sin duda el caso de los famosos “estados límite” o “borderline”, y que ha dado lugar a uno de los trastornos de personalidad del tristemente célebre DSM IV, cuyas innumerables calamidades los psicoanalistas no dejamos de denunciar.
[...]

Solicitar texto completo a la autora Cecilia González

Presentado en Espacio P&S, Inst. Francés de Barcelona, mayo 2010.

¿Una nueva economía psíquica? reseña del libro de Ch. Melman - Cecilia González


La nueva economía psíquica. La forma de pensar y gozar hoy, de Charles Melman, con prólogo de Jean-Pierre Lebrun. ibro de C. Melman

C. Melman trata el tema de los diagnósticos actuales (politica y clinica) del estado de "civilizacion".
[...] Melman postula la emergencia de una “nueva economía psíquica” correlativa del cambio cultural, pero además y más precisamente, sostiene que “estamos asistiendo a una evolución hacia el matriarcado generalizado que sustituirá al patriarcado devenido obsoleto”. [...] Se trata de una economía psíquica en la que el aparato que asegura la transmisión fálica es una operación de donación imaginaria, efectuada por la madre. Esta transmisión es un don directo que no pasa por la “cirugía absurda de la castración”.[...]
Texto completo>

Presentado en Espacio P&S, Inst. Francés de Barcelona, Enero 2010.

De la locura - Vanessa Núñez

[...] el trabajo de una pareja de analistas franceses, Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière, desarrollado en su libro Histoire et Traume, la folie des guerres (2006), y el de F. Davoine, titulado La Locura Wittgenstein (1992), alrededor del manejo de la relación transferencial en la psicosis, en el que la historia del analista también era tenida en cuenta de manera poco convencional. En su enfoque los autores no se refieren a la psicosis en tanto estructura de un individuo, sino como discurso o forma de lazo social que adviene en situaciones extremas. Hablan deliberadamente de locura y no de psicosis, considerándola no sólo un ataque contra el orden social sino también, en un nivel más profundo, un intento del sujeto de hacer existir un lazo social forcluido. Todo esto se actualiza haciendo acto de presencia en la relación con el analista.
[...]
La locura, siempre había formado parte de la sabiduría china. La iluminación, el conocimiento, no se adquieren a base de acumulación de saberes, ni la repetición de nombres o fórmulas, sino que es fruto de un corte, de una sorpresa, propiciado por la aparición de un saber inconsciente y súbito, para lo que el maestro formula preguntas absurdas, banales o imposibles, los kôan. Las palabras del maestro suelen ser mínimas, a menudo plantea un tipo de preguntas falsas, abstractas y discursivas como ¿ Cuál es la gran idea del budismo? O ¿Dónde se encuentra la verdadera naturaleza del Buda? Y cuando se le pregunta a él suele responder con un bastonazo, un eructo, Kât, o un golpe. El monje no debe dudar, la deliberación es una trampa, la acción debe ser inmediata. Lin Tsi dice que la sabiduría actúa como una espada, en su corte del pensamiento y las palabras (tal y como trabaja el analista en su interpretación, dejando el sentido en suspensión).
[...]
Solicitar texto al autor vanessanunez@gmail.com

Presentado en Espacio P&S, Inst. Francés de Barcelona, Febrero 2010.

Globalización y Arte - Antonio Colom

Hace poco en una entrevista de televisión a uno de los más relevantes sociólogos del momento, éste enfatizaba que justo en el momento en que se produce una Globalización económica sin precedentes en otra época histórica de la humanidad y junto con la caída de los ideales de la Ilustración (modelo racional por excelencia), lo no racional estaba cobrando valores inusitados al tiempo que se evidenciaba que lo placentero se vinculaba con lo irracional al tiempo que las particularidades vinculadas con las identidades sociales, cobraban cada vez más protagonismo y relevancia. [...]
Digamos que desde el psicoanálisis la noción de lo bello, no está en función de ciertos cánones estéticos, lo bello surge de la función de engaño mismo, de ese engaño tan humano que permite velar aquello que nos horroriza una vez llevados al límite mismo del lenguaje, de lo representable y que nos confronta a la imposibilidad del Todo, de la plenitud y/o de la incompletud más absoluta tal como testimoniaron los místicos de la Edad Media. [...]
Texto completo

Presentado en el Centro Balear de Montevideo, Uruguay. Agosto 2006.

Viena. El cuerpo y la ley: de Freud a Hanecke (El cuerpo entre el contrato y la ley) - Alberto Caballero

Segunda lectura de una investigación en cierne
Desde la novela de Elfrid Jelinek La Pianista, a Freud (El problema económico del masoquista) a Deleuze de Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Paris, 1967. También la lectura que hace en Leçonx psychanalytiques sur Le Masochisme. Paul-Laurent Assoun, ell catálogo sobre Günter Brus ‘Quietud nerviosa en el horizonte', y el film de Michael Haneke La Pianista.
¿Hay una sexualidad perfomática? En La Pianista, ¿se trata de una escritura perfomática?
Esquema completo

Leido en la mesa redonda "Diferencias sexuales en la erótica actual", 29 septiembre 2006

Contextualización y algunas reflexiones sobre "Psicología de las masas y análisis del yo" (1920-1921).
-
Begoña Matilla

1.- En el conjunto de la obra Freud. Psicología de las masas y análisis del yo se empieza a perfilar a finales de 1919 y principios de 1920 cuando Freud termina Más allá del principio del Placer.
[…]
2.- Contexto histórico. Psicología de las masas se escribe al finalizar la primera guerra mundial en un contexto de depresión económica de pobreza y falta de alimentos en la Viena de post-guerra, pero también de depresión del ánimo colectivo ante la caída del espíritu de civilización idealista que había dominado la Europa de principios de siglo.
[…]
3.- En el marco del desarrollo de las ciencias sociales. Tal como señala P.L. Assoun, es durante el último tercio del S.XIX y la primera guerra mundial cuando se constituyen las grandes disciplinas del terreno científico, cuando reciben sus nombres y conciben sus objetos de estudio. La sociología, la etnología, la ciencia del folklore y la psicología de los pueblos, se van desarrollando durante ese período y aspirando a su autonomía propia.
[…]
4.- En el marco del desarrollo del movimiento analítico. Durante los primeros años de la década de 1920 había instituciones psicoanalíticas en Viena, Berlín, Budapest, Londres, Holanda y Suiza y poco a poco se extendieron a París y Escandinavia, llegando a alcanzar implantación en territorios más remotos como India, Japón, Jerusalem y Sudáfrica.
[…]
5.- Reflexiones generales para la lectura de Psicología de las masas y análisis del yo 85 años después… Al parecer, Freud nunca valoró en demasía el texto que hoy nos ocupa, en su correspondencia y en su Autobiografía a menudo lo compara con el texto escrito con anterioridad Más allá del principio del placer al que considera “lleno de ideas y bien escrito”, mientras que a Psicología de las masas y análisis del yo lo considera como un texto “especulativo y banal”.
[…]
5.3.- Dimensión política de Psicología de las masas. Y una última cuestión para terminar nuestras reflexiones ¿acaso no podríamos considerar Psicología de las masas como un texto político.
[…]
Texto completo
Documento elaborado para el Seminario Interno, octubre 2005

La Histeria, pasión del vacio - Daniela Aparicio

En este tramo de mi investigación intento ofrecer algunas premisas teóricas acerca de la histeria y de sus transmutaciones, hoy. La hipótesis de mi trabajo toma los significantes Amo en nuestra epoca para medir su alcance sobre la histeria y sobre la anorexia-bulimia, cuando esta participa de una estructura neurótica. La esencia de la histeria es su pregunta, la dialéctica que establece con el Amo y con sus mandatos que ella interpela con sus síntomas, en cada momento de la Hystoria.
A la pregunta ¿qué es una mujer? el Amo de turno el que sabe contesta, hoy desde la ciencia médica, generalmente. Luego, hay una pareja que mueve el mundo: la histérica y el Amo. Ella no sabe quién es y lo pone a trabajar. El trabaja y cada vez que dogmatiza su saber ella lo acusa de impostura y le recuerda su castración. La histeria confrontada con la impostura de un saber totalitario del Amo esgrime un vacio para socabar una falta en esta totalidad, este es o ha sido su cometido, tal y como lo veíamos en la histeria clásica. Me pregunto si esta dialéctica sigue todavía vigente.
Este recorrido tiene sus inicios en mi investigación sobre la ”Anorexia y la Bulimia como paradigmas de nuestro tiempo” que ha producido algunos trabajos entre ellos “Padres e hijas”, “Los cuerpos Ideales de mujer” y “Las patologías del consumo” y que prosigue ahora con la Histeria y sus confrontaciones a los mandatos del Amo.

Solicitar texto al autor daniela@copc.es (www.danielaaparicio.com)

Presentado en junio 2005

El sujeto melancólico - Daniela Aparicio

Hoy, se impone el narcisismo y la afirmación del yo, de un yo sin faltas ni perdidas, todo. En esta afirmación y de su “autoestima"- eso se escucha ad nauseam- se vuelcan hoy un sector de la Psiquiatria y el Conductismo en pleno. Es la Clínica del Narcisismo. Es hora de salir al encuentro de esos “tratamientos” demoledores del sujeto, con argumentos válidos de nuestra clínica. En la clínica observamos que los ataques de ansiedad o de pánico vienen a delatar el fracaso de este intento de implantar una prótesis de completud fallida. Aparentemente, asistimos al triunfo del YO y de la imagen que ofrece la fascinacion en el espejo. Esta operación reduce el sujeto a un objeto alienado al Otro en el espacio especular (La Cosa freudiana J. Lacan) Es lo que JAM llamaba en “Donc” la “locura fálica del yo”. El narcisismo determina las formas de goce para un sujeto que se defiende con su imagen como si esta fuera el soporte de su identidad, este mismo sujeto es el que se defiende del inconsciente. Este sujeto, o lo que queda de él, es el que llega a nuestra consulta.
Voy a tomar el fragmento de un caso de melancolía(paciente con una anorexia-bulimia) para ilustrar los estragos de un “tratamiento” conductista, que es reconducido en el análisis. El análisis y la transferencia introducen una duda en su certeza, y unos efectos de sujeto, de un nuevo sujeto que no es el objeto del desecho y del maltrato. El sujeto se constituye en el Otro. El sujeto se constituye tambien en el Otro del analista, que da otro valor a sus palabras y la importancia que esas tienen para su existencia.
Asimismo, reflexiono sobre la melancolización del sujeto actual ensombrecido por el objeto, que no acaba de hacer su propio duelo.

Solicitar texto al autor daniela@copc.es - (www.danielaaparicio.com)

Presentado en Jornadas de la AePCL, Caixaforum, 2005.

Hystoria o función de la falta - Daniela Aparicio

Acaso “¿El psicoanálisis es constituyente de una ética a la medida de nuestro tiempo?” se pregunta Lacan en la conferencia de Bruselas 1960, publicada en el Uno por Uno nº 39.
Esencialmente, mi reflexión se centra en esta pregunta y en la incidencia del discurso capitalista en la clínica del sujeto, tomando nuevamente la Histeria y sus trasmutaciones actuales como referente.
Históricamente, la existencia del psicoanálisis depende de la Histeria, que representa nuestra causa: el sujeto dividido.
La hipótesis de mi trabajo toma algunos significantes Amo para medir su alcance sobre la Histeria y sobre la anorexia-bulimia, cuando esta participa de una estructura neurótica.
La esencia de la histeria es su pregunta, la dialéctica que establece con el Amo y con sus mandatos que ella interpela con sus síntomas, en cada momento de la Hystoria.  
A la pregunta ¿qué es una mujer? el Amo de turno el que sabe contesta, hoy desde la ciencia médica, generalmente. Luego, hay una pareja que mueve el mundo: la histérica y el Amo. Ella no sabe quién es y lo pone a trabajar. El trabaja y cada vez que dogmatiza su saber ella lo acusa de impostura y le recuerda su castración. La histeria confrontada con la impostura de un saber totalitario del Amo esgrime un vacio para socabar una falta en esta totalidad, este es o ha sido su cometido, tal y como lo veíamos en la histeria clásica.
Me pregunto si esta fecunda dialéctica sigue todavía vigente.
En este sentido, mi reflexión apunta a destacar la función de la falta en lo subjetivo y en lo social. Ya que la abolición de la falta significa tambien la abolición del sujeto.
La dialéctica se plantea siempre entre un fantasma de plenitud y la funcion de la falta. Dialéctica entre un imperativo de goce en lo social que promete la satisfaccion de todas las necesidades y que la posición histérica cuestiona con la insatisfacción del deseo y con la falta del objeto, o con la falta de goce, que pueden leerse como una auténtica pasión del vacío, que intentan resituar la falta en el lugar que le corresponde, para “hacer la falta” allí donde no esta asegurada.

Solicitar texto al autor daniela@copc.es - (www.danielaaparicio.com)

Presentado Jornadas de la EPFCL Madrid, Febrero del 2005.

La primacía femenina en el mundo psicoanalítico - Manuel Baldiz

El presente artículo aborda el fenómeno real de la mayoría numérica de mujeres en los ámbitos psicoanalíticos. Trata de pensar las causas de dicha primacía femenina (desconcertante para algunos) desde diversas perspectivas, y en su tramo final apunta a una estrecha conexión lógica entre lo femenino y lo analítico, utilizando de algún modo el supuesto enigma de partida como un buen pretexto para repasar algunas cuestiones esenciales de la posición del analista y de la posición femenina. Existe una primera versión del artículo, un poco más breve, publicada en portugués en la revista “ Marraio ” de las Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano en Río de Janeiro, en el 2001. Esta nueva versión se ha publicado en el número 16 de la revista “Intercambios/Intercanvis” de junio de 2006.
Texto completo

Bulimia bajo transferencia - Daniela Aparicio

[...]
En la Bulimia lo real del cuerpo tiene una implicación tan grande que a menudo interfiere con la eficacia de la palabra que fundamenta nuestras curas. El sujeto no siempre puede metabolizar su goce por las palabras. Dicho de otra forma, es como si se diera un exceso de real con respecto a lo simbólico, aunque como sabemos, lo simbólico nunca recubre del todo lo real, en esos casos nos topamos con un plus que obstaculiza nuestro trabajo.
[...]

Solicitar texto al autor daniela@copc.es - (www.danielaaparicio.com)

Presentado en la IV Jornada de las Formaciones Clinicas del Campo Lacaniano (Gijón): Transferencia y sugestion, junio 2004.

Lectura sintomática - Francisco Caja

1.-El escándalo de la desaparición del deseo
2.-Filosofía materialista
3.-La histerización de la filosofía: el arte como síntoma social en Hans Sedlmayr
4. El objeto de la lectura sintomática.
5. Ideología o síntoma social.
[...]
Mi tesis es la siguiente: el caso Altuser revela la estructura misma de la intersección histórica de Filosofía y Psicoanálisis . El psicoanálisis es, para la filosofía, la rectificación materialista de la filosofía materialista, o, mejor aún, la materialización de la filosofía materialista. El intento de suturar la brecha entre filosofía y materialismo. Y eso da resultados que pueden resultar fecundos.El fracaso en reducir esa brecha, en suturarla es lo que conduce a la noción de síntoma social. O lo que es lo mismo a salvar el marasmo de la ciénaga dorada de la postmodernidad, esto es, a seguir sosteniendo la función y el los efectos de una crítica de la ideología. O si lo prefieren el pensamiento crítico.
[...]
La cosa no es sencilla, para que la ideología sea ideología es necesario que saber y sujeto se distribuyan de forma muy precisa. En cortocircuito Para que todos resulten engañados en necesario que nadie se engañe.
[...]
Texto completo (no revisado posteriormente por el autor)

Presentado en abril 2003

Capitalismo y subjetividad moderna - Begoña Matilla


[…]
El estudio de las modalidades de lazo entre sociedad y sujeto, a partir de las coordenadas dominantes de nuestra cultura y abordada desde la perspectiva del psicoanálisis, se inscribe en el campo de exploración del Centro de Investigación: Psicoanálisis & Sociedad, que investiga la lógica de las organizaciones colectivas y de las producciones socioculturales, el diagnóstico del estado de la civilización actual y el campo de la clínica social.

Que el psicoanálisis se ocupe de los fenómenos sociales es para muchos una novedad y para otros una extralimitación de su competencia: la clínica particular del caso por caso en el seno del dispositivo analítico.

Sin embargo, desde sus orígenes, el psicoanálisis se ha interesado por los fenómenos sociales, autorizado a partir de una hipótesis extraída del campo clínico: los síntomas psíquicos tienen siempre una vertiente social. Tal vez resulte sorprendente pensar que el universo particular, íntimo e inconsciente de un sujeto, tenga algo que ver con los elementos que constituyen su civilización en tanto que organización externa y exterior al sujeto mismo.
Pero la extrañeza desaparece enseguida si tenemos presente que toda civilización constituye en sí misma una compleja organización simbólica, de códigos y lenguajes, pensamientos e ideologías, expresiones artísticas y culturales, instituciones y organizaciones de poder y de saber, en la que estamos inmersos y a la que no podemos negarle una franca y amplia influencia en nuestras vidas así como en las modalidades de relación que establecemos.

Dicho de otro modo, hablar de sociedad implica, en realidad, hablar del estilo de organización simbólica entre los hombres a nivel del estado, de la economía, de la familia, del trabajo, del saber, de la amistad, etc.. es decir, hablar de sociedad, es hablar de cómo los hombres establecen sus vínculos reguladores, regidos por el lenguaje e impuestos desde la infancia por la vía relacional con nuestros mayores, así como, por la vía educativa. Desde esta perspectiva, individuo y colectividad se implican uno a otro en un vínculo inseparable.
[…]
Texto completo
Documento presentado en abril 2003

Si no fuera por... El síntoma social - Francisco Caja

1. El paradigma (modelo) y su ejemplo. Psicoanálisis aplicado. La regla y la excepción. Esto es un ejemplo de aquello (las dificultades de la inducción. El pavo inductivista de B. Rusell). La discordia de lo universal y lo particular. Lo particular: la quantité negligeable de la Filosofía. La Estética crítica de la filosofía (las paradojas kantianas del juicio reflexionante). De Hegel a Lacan: o como se afila la dialéctica para ser verdaderamente negativa.
[...]
2. Ideología. El síntoma social: …porque no saben lo que hacen. Transición feudalismo al capitalismo. Ideología en Marx y en Lacan. Para comprobar hasta qué punto la cuestión del método es inseparable de la estructura misma de la cosa misma. Dicho de otro modo, como la característica relación, dialéctica en la época del síntoma, entre lo universal y lo particular exige la lectura sinthomática. La realidad está sostenida por la fantasía ideológica, esto es, la realidad es ya excepción a la regla. Interpretar es necesariamente interpretar al síntoma.
[...]
3. Clínica de lo social: Mientras todo (no) sea posible… Las paradojas de la identificación (Epiménides y el barbero) La resolución de las paradojas es paradójica.
[...]
Texto completo (no revisado posteriormente por el autor)

Presentado en 2003

El mito de la Reina Juana: "La Loca" (?) - Begoña Matilla

[...]
Es muy difícil orientarse al respecto de "la locura" de la Reina Juana a través de los datos que nos dan los historiadores. Tal vez sufrió delirios persecutorios, pero no parece para nada obvio. Tal vez sufrió episodios depresivos, e incluso ciertas actitudes permiten pensar en rasgos de melancolización.
Sabemos con certeza, a través de documentos de época, que sus protestas hacia sus padres, en particular hacia su madre, tomaron desde muy joven la forma de "comer nada", como las anoréxicas de nuestro siglo.
[...]
En el caso de Juana de Castilla, por ausencia de testimonios directos de su propia palabra, ya que no se conservan en los archivos sus cartas o escritos, carecemos de las pistas que esa palabra personal podría tal vez otorgar. Su propia palabra, si existiera, desplegada frente al complejo entramado de síntomas, problemas políticos y familiares, podría ordenar las modalidades de respuesta de esta mujer, en una lógica particular, único instrumento para discernir un diagnóstico. Pero todo apunta a que las palabras de Juana, escritas o habladas, fueron algunas silenciadas, otras destruidas.
[...]
No hay duda de que, en cualquier caso, la posición de Juana y sus respuestas, a veces muy extremas, se jugaron en una pinza inequívoca entre la lógica individual y las lógicas sociales, políticas y económicas, propias de su época.
[...]
El objetivo del trabajo tratará más bien de situar las condiciones de época: culturales, políticas y de concepción de la mujer, en particular con respecto a la lógica de la monarquía y sus leyes de sucesión, para comprender mejor, ese enigma que representa el largo encierro de Juana de Castilla, así como la leyenda de su locura.
[...]

Si le interesa este documento solicitarlo a la autora begma@teleline.es

Presentado el 24 de abril de 2002 en

Nuevas(?) utopías, mitologías y cientificismos - Teresa Casanovas, Jorge Chapuis, Begoña Matilla

Notas para un debate a caballo del cambio de milenio en las que se reseña y discute brevemente el contexto tecnológico de fines del siglo XX y principio del siglo XXI. Dichas notas se presentaron y debatieron conjuntamente con un ámplio dossier sobre el tema.

Apuntes sobre la cibercultura (Teresa Casanovas).
Profundamente arraigada en los '60, la cibercultura toma los impulos trascendentales de esa época psicodélica, pasados por la tecnología actual.
[...]
Breve comentario sobre algunos desarrollos científicos y tecnológícos de fin de milenio (Jorge Chapuis).
Sin pretensión de ser exhaustivo, se pueden fijar 3 ejes o líneas fundamentales que estructurarían estas nuevas tecnologías, o invenciones, o descubrimientos, y las mitologías y utopías que los sostienen.
[...]
Las utopías de desaparición de la especie...sexuada (Begoña Matilla).
Las utopías del fin de la especie aparecidas en la literatura del SXX en relación a la posición sexual, el modo de supervivencia, la relación a quienes nos dan la vida y a la existencia de la muerte: desde Un mundo feliz de Huxley hasta Las partículas elementales de Houellebecq: una perspectiva psicoanalítica.

Texto no revisado posteriormente por los autores
Puede solicitarse una versión digital del dossier a info@psicoanalisisysociedad.org

Presentado en diciembre 2000 y enero 2001


Política, Filosofía y Religión

¿Qué hay en una voz? - Mladen Dolar

Julieta, de pie en el balcón y hablándole a la noche, dice “¿Qué hay en un nombre?... Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni ninguna otra parte que pertenezca a un hombre”. Julieta no ve a Romeo, escondido en la oscuridad del jardín, no todavía. Ella habla en la oscuridad y Romeo escucha la “voz de su Señora”, dirigiéndose a la noche. Esta es en primer lugar una escena de voces, voces oídas en la oscuridad, y al mismo tiempo, emblemáticamente, una escena de nombres: precisamente el drama de la disparidad entre voces y nombres. Ella reconocerá a Romeo, un poco más tarde, por su voz, y ellos conversarán con sus voces en la oscuridad, casi sin verse, jurarán su amor en la escena de la voces, la escena canónica que tanto ha definido lo que entendemos bajo el nombre de “amor”. La escena puede tomarse como pie para el entendimiento de la voz, por la dramática perspectiva de la discrepancia entre la voz y el nombre, es decir, entre la voz y el significante.
[...]
Entonces lo incorpóreo es la quintaescencia de la corporalidad: la garganta, la saliva, la carne. La voz es el excedente del cuerpo, y al mismo tiempo la quintaescencia del espíritu– la niñez, memorias, experiencias de vida, intenciones, en una palabra, el alma. Es como la superposición del excedente corporal y el espíritu, el alma corporizada. Esto está ligado a dos rasgos esenciales:
1. la voz es auto referencial. Sólo se significa a sí misma, la pura externalización de la interioridad, significa su propio acto de producción. Es una auto-revelación, no revela nada más que a sí misma, deviniendo.
2. La voz es única. Significa: precisamente esta voz, esta persona, diferente de todas las otras, en la singularidad de este momento.
[...]

Texto completo
Presentado en Espacio P&S, Ateneu barcelonès. abril 2014.

Psicoanálisis y Religión, un cruce de caminos - Alicia García-Fernández

Breve guía de temas
1.-Religare y Relegere
2.-Creencia Religiosa
3.-Acto Analítico. Transferencia Sujeto-Supuesto-Saber-S.S.-Creer. Ateismo en el Análisis.
4.- Paganismo: Orden cósmico. Jerarquía en lo social. Politeísmo. Dioses Antropomórficos. Ofrendas de castigo y sacrificio.
5.- Cristianismo: Universalidad del discurso. Monoteísmo. Dios de la palabra. Significado de la muerte de Cristo.
6.- Freud y lo Religioso. Relación de la impotencia para invocar a un Padre Divino. Lo Religioso como dependencia absoluta. Tótem y Tabú: Asesinato del Padre y surgimiento de la ley. Moisés.
7.- Lacan y el discurso del amor al Prójimo.
8.- Ley del deseo, ética del Psicoanálisis.

Texto completo, solicitar al autor > Alicia García-Fernández

Presentado en Espacio P&S, Inst. Francés de Barcelona, mayo 2010.

Notas sobre una conferencia dictada por Chantal Mouff - Alfredo Aloísio

Conferencia dictada en Barcelona, el 3 de febrero de 2010.

Chantal Mouff propone el modelo de Democracia Agonística, como alternativa a los modelos tradicionales: Agregativo y Deliberativo.
Hoy, en teoría... y sociología política, y en los partidos hegemónicos, hay incapacidad para concebir los problemas de la sociedad en términos políticos, no meramente técnicos; problemas que requieren decisiones reales, y que suponen la disponibilidad de proyectos en conflicto, igualmente legítimos en la organización de la vida en sociedad.
[...]
La moralidad ha sido promovida al puesto de Narrativa Maestra, desplazando a los discursos político-sociales, incapaces de construir una acción colectiva. La moralidad es el único vocabulario legítimo, desplazando a los conceptos de Izquierda y Derecha.
El desplazamiento de la política por la moralidad hizo que la esfera pública democrática se empobreciera por la falta de un Debate Agonístico: un debate que presente alternativas posibles al orden hegemónico vigente. Así, se da una creciente desafección hacia las instituciones democráticas liberales, decreciente participación electoral, y un creciente desarrollo de los partidos populistas de derecha que desafían el status político.
[...]
La identidad política no está dada, sino que se construyen a través de un proceso, lo cual es fundamental para entender a la política democrática. El liberalismo no puede entender a la identidad, como producto que se construye en la diferencia, y que toda objetividad social se constituye por medio de actos de poder. Así se niega a concebir que toda forma de objetividad social es, en última instancia, política, y que debe llevar la marca de los actos de exclusión que rigen su constitución.
[...]
Los partidos tradicionales son incapaces de propiciar formas colectivas de identificación en torno a formas de identificación colectiva, lo cual ha creado el terreno para el populismo de derechas.
Los partidos de derecha son los únicos que apuntan a las pasiones, y a crear formas colectivas de identificación, de allí la fascinación que producen, al contrario que todos los que reducen la política a motivaciones individuales.
La izquierda cede lugar al populismo de derecha, por no movilizar las pasiones, y al acogerse a las banderas de la modernización se ha identificado con los intereses de las clases medias, desconociendo a los sectores populares, cuyas demandas son hoy vistas como arcaicas.
[...]

Texto completo, solicitar al autor > Alfredo Aloísio

Presentado en Espacio P&S, Inst. Francés de Barcelona, marzo 2010.

Consideraciones sobre Ernesto Laclau - Alfredo Aloísio

El marco de producción de Laclau se ubica en la vertiente teórica que entiende a la política como un hecho discursivo, el que, en tanto tal, es productor de la realidad misma, y no una mera representación de ella. [...]

Este desajuste estructural, entre la palabra y lo que ella nombra o pretende nombrar, ubica a lo social en un desajuste, en un trastorno básico cuya corrección está marcada por la imposibilidad. Al plantear la cuestión en estos términos, nos estamos refiriendo a una imposibilidad que atraviesa a lo social, respecto de la satisfacción que pudiera otorgar a las diferentes demandas de quienes la constituyen (sectores parciales de la sociedad).
[...]
Texto completo, solicitar al autor > Alfredo Aloísio

Presentado en Espacio P&S, Inst. Francés de Barcelona, diciembre 2009.

La deuda de Lacan - Daniela Aparicio

En "La ciencia y la verdad" Lacan expresa un anhelo cuando dice: "no me consuelo de haber tenido que renunciar a enlazar la función del Nombre del Padre con el Estudio de la Biblia". Queda pendiente esta deuda.
Existen muchas maneras de abordar la relación entre Psicoanálisis y la Biblia, encarnada en la propia persona de Sigmund Freud y en las mismas raíces de su invención. Podríamos hablar del Judaismo y del Psicoanálisis, de la interpretación de los textos cabalísticos comparada con la interpretación psicoanalítica, del chiste judío en su relación con el Inconsciente y así seguidamente.
[...]
Tomaré algunos elementos para una introducción y luego desarrollaré una hipótesis, cuyo hilo conductor es la falta en la estructura, en sus diferentes modalidades: la circuncisión, la “libra de carne”, la deuda, el sacrificio, o el objeto a.
[...]
Texto completo

Presentado en el Encuentro Internacional Foros “Psicoanálisis y Religión”. Paris, diciembre 2009.


Literatura y otras artes

Acercamiento al enigma de El Quijote y a su influencia en la literatura occidental
- Maite Fernández Soriano
(maiferso@copc.cat)

[...] En 1605 apareció el libro, impreso por el editor madrileño Juan de la Cuesta y mientras estaba Cervantes trabajando con entusiasmo en la Segunda parte del mismo ocurrió que, cuando estaba escribiendo el capítulo LIX, le sorprendió la más infame de las supercherías pues un alguien misterioso, todavía hoy escondido tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda (1614) de la villa de Tordesillas, cuya existencia como persona física nunca existió, publicó en Tarragona un Segundo Tomo del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tomo que Cervantes con su pluma hizo que viera Don Quijote en la imprenta que fue a visitar en su estancia en Barcelona, porque el autor supuso que se había impreso allí, y de la que hizo que su personaje saliera muy enfadado.

[...] Un texto es el relato de una subjetividad. En este caso: Un escritor (Cervantes) inventa un personaje (Alonso Quijano) que inventa otro personaje (Don Quijote) y otro autor (Cide Hamete) cuya obra servirá como fuente de traducción para la novela del escritor (Cervantes). Se trata aquí de un procedimiento creativo tendente a ilustrar literariamente el problema de la realidad y de la ficción. El modo de ver la realidad depende del narrador en cuanto su decir estructura el texto. Importa no tanto lo que narra sino como, lo narrado, se estructura. Don Quijote seduce porque permite percibir la propia realidad como si fuera ficción y ver lo ficticio de la realidad. Este libro, valiéndose de la estructura épica y de una desmesurada libertad en el agregado de sus componentes, destruye la forma de la novela medieval para recrear el género novelesco de la modernidad. La estructura de la novela está dada en el origen mítico de la épica. Novela y mito son dos conceptos sobre los que el psicoanálisis apoya su experiencia clínica, de manera que ahora voy a pasar a hacer un breve recorrido sobre ellos.
[...]

ver texto completo...

v

Sentido, significación y ruido - Antonio Colom Pons (colompons@teleline.es)

Empezaré por una frase extraída de los trabajos de Patricia Dahan publicados en la revista Wunsch a los que tuve acceso a partir del trabajo presentado por Clotilde Pascual en este espacio: “Al fin de un análisis, el analizante está en una nueva relación con su lengua” . De ahí que la pregunta sobre qué entendemos por lengua en psicoanálisis, sea ineludible.

Este texto se presentó en el Fòrum Psicoanalític Barcelona, el 12 de marzo 2013, dentro de un Seminario sobre "lalangue"

ver texto completo...

El Àngelus de Jean-François Millet - Sabel Gabaldón

[...] El Ángelus de Millet se convirtió, para el pintor Salvador Dalí, en una obsesión que lo acompañó durante años. En un principio como elemento decorativo en su casa materna; más tarde, y una vez analizado en profundidad, como punto de partida que le permitió representar en sus obras algunas de sus grandes obsesiones.
[...]
Sobre su significado escribió entre 1932 y 1935 un ensayo titulado El mito trágico del Ángelus de Millet, perdido en 1941 tras la salida apresurada de Dalí de Arcachon por la ocupación alemana y recuperado en 1963, fecha en la que es publicado en Francia y años más tarde en España (Tusquets, 1978). Dalí afirmaba que el Ángelus se había convertido para él en “la obra pictórica más íntimamente turbadora, más enigmática, más densa, la más rica en pensamientos inconscientes que jamás haya existido”.
[...]
Llegó a solicitar al museo del Louvre su análisis con rayos X, y en 1963 cuando se llevó a cabo, se descubrió bajo la capa de pintura que reproduce la cesta ya mencionada, una masa oscura con forma romboidal a modo de un ataúd infantil. Al parecer, Millet habría ocultado el objeto de su primera representación pensando que no sería bien acogido por la burguesía parisina, cuyos gustos en pintura se alejaban del tono melodramático, motivo por el cual transformó el entierro de un niño recién nacido en algo mucho más tranquilizador y bucólico para un hogar familiar: un momento de oración. Este hecho lo conocía Salvador Dalí de una conversación con un descendiente de un conocido de Millet, quién le reveló que, en su versión original, el cuadro contenía un elemento que, por considerarse perturbador para el público, fue
sustituido por el cesto con patatas en el centro de la composición. Un “arrepentimento” del autor [...]

Este texto se publicó originalmente en Temas de Psicoanálisis, nº 3 - enero de 2012.

ver PDF completo...

Literatura y Psicoanálisis: algunas cuestiones previas - Antonio Colom

¿Cuáles son los elementos que desde el psicoanálisis nos permiten abordar el objeto literario, incluso el objeto artístico en general? Desde Freud sabemos que el objeto artístico no está vinculado con el retorno de lo reprimido. En ese sentido, ni es una “representación patológica”, ni es interpretable por hallarse fuera de transferencia.

Por otro lado, tenemos que gran parte de la Teoría Artística de finales del XX ha estado francamente interesada por el saber que aporta el psicoanálisis al campo del arte, uno de cuyos exponentes más relevantes lo encontramos en los trabajos de Hal Foster, director de la eminente revista October. También conviene citar los trabajos que desde el campo literario-filosófico ha establecido Iris Zavala de la mano de Jacques Lacan y de Mijail Bajtin, autora conocida en el ámbito analítico pero poco reconocida en su aportación al mismo.

Desde el concepto de sublimación hasta el sinthome , pasando por las tres estéticas de Lacan tal como las expone Recalcati (estética de lo bello, estética de la anamorfosis y estética de la letra) y por supuesto el saber-hacer y la nominación, resultan imprescindibles para situarse en aquella posición que Lacan propone para el analista en relación a los artistas y a su producción: la de aprender de ellos.

Resulta evidente que el campo literario aporta un plus de interés ya que su material de trabajo es el lenguaje mismo…

solicitar texto completo...

Vestido versus Desnudo. El problema de las diferencias en la Moda: una mirada psicoanalíotica.
Jorge Chapuis & Liliana Montanaro

Ciclo de conferencias con soporte audiovisual

A pesar de la larga tradición del psicoanálisis, el punto de vista psicoanalítico sigue siendo un gran desconocido en los medios dedicados a la Moda; por eso mismo propone un punto de vista novedoso. Como herramienta de análisis abre variados campos reflexivos, normalmente dejados de lado al ser dados por supuestos o por aparentemente tangenciales.

El ciclo apunta al núcleo de ese ‘olvido', sosteniendo desde una óptica psicoanalítica una de las vías de operar de dicho pensamiento en su vertiente de analítica social: aquello que se olvida no necesariamente deja de producir efectos.
- El cuerpo transformado por el vestido.
- La moda como revelador de los fenómenos sociales
- Parejas no tan evidentes: Moda / Vestido, Vestido / Desnudo, Hombre / Mujer, Cuerpo / Psiquis.
- Las relaciones de la moda con la identidad individual y con las identificaciones sociales.

Puede realizarse en Jornada (3 horas), o Conferencia única (1,5 horas)
Programa y más información Liliana Motanaro, Jorge Chapuis


Forman parte de los Masters en Moda 2009/2010 en IED - Istituto Europeo di Design

Alicia y Matrix, Realidades y en-sueños. Psicoanálisis y arte.- Liliana Montanaro & Jorge Chapuis

Ciclo de 5 conferencias
Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo, las 2 obras de Lewis Carrol y el film de ciencia ficción The Matrix de los hermanos Larry y Andy Wachowsky nos permiten contrastar, cuestionar y confrontar las diferentes realidades: la realidad cotidiana, los sueños, la realidad virtual, la realidad psíquica... Qué es la realidad? ¿Cuantas realidades existen? ¿Cuál es el límite entre el sueño y la realidad? Las obras de arte, ¿son otra realidad?

  Las 5 conferencias utilizan soporte audiovisual y se ordenan siguiendo los 3 registros [ISR] para considerar, desde la concepción psicoanalítica lo que se entiende por realidad en otras conceptualizaciones.

1- “Sigue al conejo blanco...” (L. Montanaro)
2- El cuerpo humano en las distintas realidades. (L. Montanaro)
3- La función determinante del lenguaje. (L. Montanaro)
4- La realitat, ciència i ficció. (Jorge Chapuis)
5- Realidad en las obras de arte. (L. Montanaro & J. Chapuis)

Puede realizarse en Jornada (3 horas), o Conferencia única (1,5 horas)
Programa , más información Liliana Motanaro, Jorge Chapuis
Impartidas por primera vez en La fontana d'or (Fundació Caixa Girona), en Gerona, abril 2008.

De un (A) al (a) femenino en el arte. Eulalia Valldosera: el cuerpo de la mujer entre la enfermedad y el mercado (Programa de investigación 2001-2006) - Alberto Caballero

> 1ª parte:
“De un (A) al (a) femenino en el arte”
(1)
Presentado en P&S - Investigaciones en curso, Octubre 2004. Texto

(La mujer-artista, L/a mujer, el arte)
Del Mundo como A/, del otro como femenino, de lo femenino en el arte.

>2ª parte:
“Eulalia Valldosera entre el mercado, la ciencia y el arte”
Presentado en P&S - Investigaciones en curso, Junio 2003 - Texto parte 1 Texto parte 2
Transcripción el video
El cos habitat- Eulalia Valldosera

Con la mujer-artista nomino al recorrido que hace la mujer de ser objeto-modelo para otro como artista, a ella ser objeto-artista al mismo tiempo. Con “El caso Eulalia Valldosera” nomino al encuentro y aplicación del modelo de investigación a la obra de esta artista entre la acción/la instala-acción y la investiga-acción: entre el mercado y la realidad ordinaria. Entre el discurso capitalista y su objeto: la realidad ordinaria.
La elaboración, los debates (2), así como los aportes recibidos en directo o a través de la “lista-no-toda”, me han llevado a la necesidad de definir: El concepto de Realidad Ordinaria(3) para la postmodernidad, frente al par vida intima - vida pública propio de la modernidad (cuyo origen lo encontramos en Antígona).

2a. La vida ordinaria como producto de la sociedad de mercado, el sujeto pasa a ser consumidor, y a la vez objeto de consumo.

2b. Con respecto al “ discurso de la ciencia , algunas consideraciones en particular:
La idea de materia, para entender trabajos como los de Eulalia Valldosera, Michel Haneke, o Chris Cunnigham, por consiguiente desmaterialización..descorporización, etc.

2c. Como responde el arte a esta cuestión de la realidad ordinaria, fundamentalmente en la obra de Eulalia Valldosera (4). No sólo se trata de un cambio de operador, sino que el operador en si es la obra de arte, no se trata de un artesano, sino de un arte-facto.

‘La realidad ordinaria como producto de la sociedad de mercado.'

De aquí surgen dos cuestiones fundamentales la de realidad' y la de operador' , ya que no podemos acceder a la realidad, que no-existe, sino es a través de un operador.

Invitados:
Dra. Claudia Giannetti, especialista en media art, directora de MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de ESDI, BarcelonaCarlos Bermejo, psicoanalista, coordina el Seminario de Lógica y Topología Psicoanalítica
Miguel Ángel Peidro, performer.

>3ª parte:
‘realidad & discurso'
Presentado en P&S - Investigaciones en curso, Octubre 2004 - Texto

De como la virtualidad del sujeto se hace realidad.

Si entendemos, desde Lacan, el concepto de discurso como la estructura que permite leer la realidad, y la realidad al producto de dicha lectura, o sea si discurso = operador, entonces realidad es el objeto/producto de dicha operación discursiva. En la primera parte, pude llegar a definir 'la realidad ordinaria como producto del discurso capitalista, imperante' y las consecuencias que estas operaciones han producido. En la segunda parte, esto me ha permitido diferenciar por un lado a un sujeto ‘representado por el discurso', si este es el capitalista, donde la ‘realidad será ordinaria'; de un sujeto ‘representado por el operador', entonces ‘la realidad será virtual'.

En esta tercera parte, y aplicando la teoría de los nudos borromeos, legados de Lacan, a los significantes ‘realidad y discurso‘ le agrego la pregunta ¿Qué sujeto producen dichas realidades?. Si ‘la realidad ordinaria' estuviese ubicada en la intersección entre lo R y lo I, tenemos aquí al débil mental y al fenómeno psicosomático; y si ‘la realidad virtual' estuviese ubicada entre lo I y lo S, tendríamos aquí al robot y al ciborg.

O. Ordinario remite a ‘números ordinarios'. ¿Porqué lo ordinario no deja resto? ¿Porqué siempre es una operación ‘uno a uno'? ¿Qué sería una realidad construida por números ordinarios? Preguntas que le hacemos a la ciencia.

R. ¿Por qué hablamos de un discurso universitario y de un discurso psicoanalítico? ¿Qué le sucede al sujeto moderno con este pasaje? ¿Qué es lo real para la ciencia y que es lo real para el psicoanálisis? Preguntas que le hacemos a la lógica psicoanalítica.

R/V. ¿Qué es lo real y lo virtual en psicoanálisis? ¿Qué es la realidad para el psicoanálisis? ¿Hay solo un modelo de realidad? ¿Entonces, de qué sujeto se trata? ¿Se podría aplicar este modelo al arte? Preguntas que le hacemos al psicoanálisis.

V. ¿Qué es lo virtual en el arte? ¿Hay una realidad real y una realidad virtual en el arte? ¿Son las nuevas tecnologías causa de este proceso? ¿Qué diferencia hay entre lo virtual y el cyborg? Preguntas que le hacemos al arte.

Invitados:
Jordi Deulofeu , matemático, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Carlos Bermejo, psicoanalista, profesor de UB. e Investigador del abordaje clínico desde los 3 registros
Dra. Claudia Giannetti, especialista en media art, directora de MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de ESDI, Barcelona

>4ª parte:
‘Algunas conclusiones y cierre'
presentado en P&S - Investigaciones en curso, Julio 2006 - Texto

“De un (A) al (a) femenino en el arte” (la mujer-artista, L/a mujer, el arte)

Con la mujer-artista nomino al recorrido que hace la mujer de ser objeto-modelo para Otro (Gala), a ella ser objeto-artista al mismo tiempo, en la perfomancia. Con ‘ El caso Eulalia Valldosera' nomino al encuentro con la obra de esta artista donde surgen los conceptos de acción y de instalación y su reformulación como significantes ordinarios, el agujero en el Otro, el significante en la barra del otro -S(A/)- , que permiten discernir por un lado la realidad en que estos operan y por otro el modo de sexuación que ello implica.

____________

(1) Se ha publicado en la Revista Letrazas nº 2, de los Foros de Bogota noviembre 2001 (en papel).
(2) Trascripción de los debates.
(3) Seminario: “El objeto, la perfomance y la vida ordinaria”. “Maestría en Artes”. Universidad Nacional de Bogotá Departamento de Artes Bogota, diciembre de 2001.
(4) Seminario: ‘La acción, la sexua-acción y la representa-acción: La vida ordinaria en la obra de Michel Haneke', Master-Mecad, Noviembre 2002.

Bibliografía
Presentado en el espacio    y en

La creación como fenómeno psíquico: el concepto de autor - Antonio Colom

[...] Tanto Lacan como Freud a parte de ser considerados como psicoanalistas, también fueron autores de una extensa obra escrita y publicada que continúa reeditandose una y otra vez, pese a sus detractores. Y es concretamente en relación al autor y su producto, lo que intentaré desarrollar a continuación, volviendo a la teoría analítica, y en concreto a la obra de Freud y Lacan con el concepto de “autor” tal como lo construye Foucault en su conferencia “¿Qué es un autor?”de 1969 y contemporánea del seminario de Lacan “De un Otro al otro”. [...]
Sin embargo, a mi concretamente, el término “autor” me ha permitido una cierta ordenación del material analítico relacionado con la creación y con la sublimación ya que sin duda creación y autor son términos que conjugan: siempre que hay creación hay sublimación; sin embargo, la sublimación sólo conjuga con “autor” cuando hay creación de por medio. Y es que la sublimación no implica necesariamente creación. [...]
Texto completo
Leido en el espacio Investigaciones en curso, 21 junio 2006

Oscar Wilde o el encantamiento de la insensatez - Antonio Colom

[...] "De Profundis" como carta y esa es mi lectura del libro, es el testimonio de la imposibilidad de separación del objeto amoroso y del sufrimiento concomitante a este proceso. No es ni más, ni menos, que la declaración pública de una pasión amorosa que abocó a lo peor al propio Wilde justamente por la imposibilidad de renunciar al amor por Lord Alfred Douglas y sus efectos funestos. Poco importa si follaban o no y el cómo lo hacían.  Hay quien sostiene que su "amistad" en su idealización a la griega, dejó de lado los asuntos de la carne. Poco importa a partir del contenido de la misiva.
[...] Es más que evidente que para Wilde el valor del arte está en la transmisión de la emoción. En su singularidad de transmisión. De ahí que para él toda obra de arte sea Única, singular. La Vida para Wilde y siguiendo esa vía, es un fracaso.: "Y lo que más hace un fracaso de la vida, desde  este punto de vista artístico, es precisamente lo que da a la vida su sórdida seguridad: el hecho de no poder repetir jamás la misma emoción". [...]
Texto completo
Leido en el espacio Investigaciones en curso, diciembre 2003

El poder de la voz, la voz del poder: voz, arte lírico y política. (Pouvoire de la voix et voix du pouvoir) - Michele Poizat

La politica se funda en gran parte en el poder de la voz. hay una fascinación por la voz del tribuno que subyuga a las multitudes, la vociferacion de los eslogans, el canto de los himnos nacionales: desde el bando primitivo que funda el poder soberano de los primeros reyes francos hasta las voces que ahora se depositan en las urnas de nuestras consultas democraticas.
¿Que es lo que funda este poder y cuál es su implicacion, tan desconocida como evidente, en el terreno de lo politico?
Ya en la antigua China la composicion musical era un privilegio imperial. ¿Por qué desde Luis XIV con Lully, hasta F. Mitterand con la Opera-Bastille, sin olvidar a Napoleon III con el Palacio Garnier ni a Hitler y sus immensas ceremonias wagnerianas, los soberanos se han ocupado tanto del arte lírico?
Con su trabajo, M. Poizat aporta a estas cuestiones algunos elementos de respuesta, señalando entre todos los envites de la voz y de la música aquéllos que la implican de manera más particular en la elaboración de las identificaciones sociales y de los fenómenos de masa.
Texto completo en francés

Presentado el 6 de junio de 2002 en

Después de estudios de psicología, Michel Poizat ingresa al Centre National de la Rechecher Scientifique [CNRS - Universidad de Picardie. Unidad de investigación 6053. Laboratorio de Psicoanálisis y Prácticas Sociales] en un laboratorio que trabaja sobre el estudio del desarrollo del lenguaje y del razonamiento lógico en el niño. Se reune desde el momento de su creación con el equipo de investigacion "Psicoanálisis y Prácticas Sociales" dirigido por Markos Zafiropoulos. A partir de ahi se dedica a analizar las implicaciones subjetivas y sociales de la voz en tanto que la voz es definida por el psicoanálisis como objeto pulsional, objeto de goce. Publica en 1986 su primer obra: L'Opèra ou le cri de l'ange, estudio acerca de la pasión por la ópera, reeditado en 2001 en una versión de bolsillo. En 1991, publica un segundo libro: La voix du diable: La jouissance lyrique sacree, centrado en el análisis del goce lírico sagrado y sobre la reflexión de las religiones monoteistas acerca de las incidencias de la voz y de la musica en los diversos cultos concernidos. Su tercer libro, La voix sourde: La société face à la surdité, publicado en 1996, está consagrado al análisis de la (poco y mal conocida) incidencia de la voz en la relación, a menudo conflictiva, entre los que oyen y los sordomudos. En 2001, con Vox Populi, vox Dei. Voz y poder se centra sobre la voz en la dimension de la politica. También 1998 publicó, con el titulo Variaciones sobre la voz, una coleccion de artículos aparecidos en diversas revistas, tanto musicales como de psiquiatría. Michel Poizat quien fue ante todo un amigo muy cercano y con el cual hemos colaborado en sus trabajos en más de una ocasion, ha fallecido no hace mucho. Es una perdida immensa para todo el equipo del CNRS, que nos priva además de lo que esperabamos: en particular el trabajo de investigacion que Michel habia iniciado sobre "La voz del lobo...". Rithee Cevasco


La Antígona de Lacan, Ingeborg Bachmann / Paul Celan - Jean Bollack
Delirio poético y delirio clínico en la obra de Paul Celan.
- Werner Wögerbauer

Seminario sobre Filología y Psicoanálisis
a cargo de Jean Bollack y Werner Wögerbauer:
La Antígona de Lacan, Ingeborg Bachmann / Paul Celan y Delirio poético y delirio clínico en la obra de Paul Celan.
Con la colaboración de Arnau Pons (poeta y traductor) y R. Cevasco (psicoanalista, investigadora P&S y CNRS).

Dentro de las actividades de Jean Bollack en Barcelona
La filología crítica de J. Bollack.
Seminarios de lectura en torno a la obra de J.Bollack: Sófocles, Eurípides y Paul Celan. Barcelona 13, 14, 15 y 16 marzo de 2002. Coordinan Jauma Pòrtolas (Societat Catalana d’Estudis Clàssics), Marta Segarra (Departament de francès de la UB), Arnau Pons (poeta y traductor) y R. Cevasco (P&S).
Más información


Seminario el 16 de marzo de 2002 en


Inventar o crear - Antonio Colom

[...] Diré que desde hace ya mucho tiempo y tras leer innumerables veces la Nota italiana, siempre me quedaba atascado en las mismas frases: «El saber en juego... es que no hay relación sexual, relación entiendo, que pueda ponerse en escritura. Pero ese saber no es que sea nada. Pues de lo que se trata es que accediendo a lo real, lo determine tanto como el saber de la ciencia. Naturalmente, ese saber no está ya preparado. Porque hay que inventarlo.» [...]
Es imposible no citar al sujeto cartesiano, pero también lo que es supuestamente el fundamento de la Ilustración, el situar la Razón en el centro de una organización sociopolítica totalitaria. Y ésta es también una vía a tener en cuenta en la pregunta por el surgimiento del psicoanálisis ya que éste surgiría de la hiancia inevitable que aparece entre el conocimiento y la experiencia. Pero lejos de contribuir al cierre de esa hiancia, el psicoanálisis la reabre con el fin de liberar el deseo de su articulación imaginaria. También hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no es «eficaz», si entendemos la eficacia como una adecuación entre el conocimiento y experiencia. [...]
Texto completo

Leido en FPB (Barcelona 2001), publicado en VEL nº 4, revista del FPB, 2001.


reseñas

Vidas que importan (Judith Butler), por Susana Montesionos Amados

Crónica de la conferencia pronunciada en CCCB (Barcelona) el 7 de abril 2010.
Espacio P&S, Istituto Francés de Barcelona, diciembre 2009.
ir a la crónica

Charles Melman, La nueva economía psíquica. La forma de pensar y gozar hoy, por Cecilia González

El libro La nueva economía psíquica. La forma de pensar y gozar hoy, de Charles Melman, con prólogo de Jean-Pierre Lebrun.

C. Melman trata el tema de los diagnósticos actuales (politica y clinica) del estado de "civilizacion".
[...] Melman postula la emergencia de una “nueva economía psíquica” correlativa del cambio cultural, pero además y más precisamente, sostiene que “estamos asistiendo a una evolución hacia el matriarcado generalizado que sustituirá al patriarcado devenido obsoleto”. [...] Se trata de una economía psíquica en la que el aparato que asegura la transmisión fálica es una operación de donación imaginaria, efectuada por la madre. Esta transmisión es un don directo que no pasa por la “cirugía absurda de la castración”.[...]

Espacio P&S, Istituto Francés de Barcelona, diciembre 2009.
descargar reseña PDF >


Relación de autores

Alfredo Aloísio
Daniela Aparicio (www.danielaaparicio.com)
Manuel Baldíz
Alberto Caballero
Francisco Caja
Teresa Casanovas
Rithée Cevasco
Antonio Colom
Jorge Chapuis
Mladen Dolar
Maite Fernández Soriano
Alicia García-Fernández
Cecilia González
Sabel Gabaldón
Vanessa Nuñez
Carmen Lafuente
Begoña Matilla
Liliana Montanaro
Susana Montesinos
Vanessa Nuñez
Raffaele Pinto
Michel Poizat
María Inés Rosales

 

Consulte las Condiciones de uso de este sitio WEB. Aviso en cumplimiento de las condiciones legales de la Ley 34/2002 de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.